Entrevista a Arbeleche: las críticas por el dólar y la reforma jubilatoria, los impuestos, los TLC y más

Compartir esta noticia
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas

ENTREVISTA A AZUCENA ARBELECHE

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche habló en entrevista con El País de la reforma jubilatoria, el nuevo escenario internacional, las posibilidades de Uruguay y más.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche hace un repaso de las iniciativas que quedan por concretar, se muestra tajante al asegurar que la reforma jubilatoria no significará rebajar el monto de las jubilaciones, sale al cruce de las críticas por la baja del dólar y responde sobre los pasos en acuerdos comerciales con China y el Transpacífico. También hace hincapié en el escenario de incertidumbre internacional y que va a seguir con una política cauta. Lo que sigue es la entrevista completa que Arbeleche mantuvo con El País.

-Uruguay tiene una lista de asignaturas pendientes, con diferentes grados de avance cada una: la reforma del Estado (con Conrado Ramos como impulsor de dicha reestructura); la reforma jubilatoria; la educativa que ya está en marcha; y la inserción internacional que también tiene ver con la mejora de la competitividad. ¿Cómo evalúa el estado actual de estas iniciativas y cuáles van a ser las prioridades teniendo en cuenta que estamos a mitad del período de gobierno?

-Primero creo que es importante destacar que la agenda se trazó desde el inicio del gobierno. Aquí trabajamos, a pesar de la pandemia, con esta expresión que yo digo luces cortas y luces largas, atendiendo las dificultades del momento pero también con una agenda estructural. Y muestra de ello es que en el primer año de gobierno, en julio del 2020, teníamos ya la ley de urgente consideración que contenía alguna de las reformas estructurales más importantes para el período de gobierno. Por ejemplo, tenía modificaciones que tienen que ver con la tributación de las pequeñas empresas, tenía lo que mencionas con el inicio del estudio para la reforma previsional que está hoy en curso, por lo tanto ese inicio temprano de foco de mediano plazo, nos hace que la evaluación hoy sea positiva. Cuando miramos lo que se ha avanzado, tanto en los aspectos que mencionas como en otros, la evaluación es positiva. Es positiva en términos de inserción internacional, en términos de la transformación educativa, es positiva en términos de la reforma previsional. Y es positiva también en términos de la internalización de la política ambiental en la política económica. ¿Qué es lo que queda por delante? Queda cerrar algunas de estas reformas como lo es la transformación educativa, y lo inmediato -en donde tenemos todas las baterías puestas en este momento-, es cerrar la reforma de seguridad social.

-¿Qué tan importante es para la economía uruguaya poder aprobar esta reforma jubilatoria que está estudiando actualmente el Parlamento?

Fundamental. La reforma de seguridad social es absolutamente necesaria y cuando digo que es absolutamente necesaria, quiero decir que si no hacemos nada, lo que va a pasar es que el gasto en términos del Producto Interno Bruto (PIB) de todo el sistema, el gasto en jubilaciones del Estado aumenta considerablemente. Desde ahora si comparamos con el 2070 tenemos unos 2 puntos, 2,5 puntos porcentuales en términos del PIB de aumento. Creo que la gráfica es bien clara, no hacer nada implica que aumenta el gasto en términos del PIB y significa que para conservar el pago de jubilaciones de los futuros jubilados, vamos a tener que cargar a los niños de hoy, es decir a los jóvenes de mañana, con mayores impuestos. Entonces es algo de responsabilidad encarar de forma urgente la reforma de la seguridad social. ¿Por qué digo que es un tema de responsabilidad? Porque los resultados de esta reforma no los vamos a ver ni en esta administración ni en la administración que viene. Pero el gobernante, el hacedor de política, tiene que tener esa mirada de mediano plazo y tiene que trabajar para resolver el problema y no dejarle el problema a los niños de hoy que son los jóvenes de mañana. ¿Por qué es tan urgente hacer esta reforma? Porque lo que tenemos son características demográficas como muchos otros países que implican por un lado, un aumento en la expectativa de vida, bienvenido, es un elemento positivo y por otro lado, tenemos una baja en la tasa de natalidad. Entonces cuando se combinan esos dos elementos nos llevan a esta situación de un pago cada vez mayor para sostener las jubilaciones. Acá no hay dos opiniones, acá gobierno y oposición, todos están de acuerdo de que es necesario llevar adelante esta reforma. Pero por otro lado, la propuesta que tenemos es gradual, por eso no vemos los resultados de forma inmediata, pero esto implica, y es importante para dar tranquilidad a los jubilados, que todas las personas que hoy están jubiladas no se ven afectadas por la propuesta. La persona jubilada no es tocada por la reforma propuesta que está hoy en el Parlamento. Y por otro lado, implica que quienes constituyan causal jubilatoria en los próximos 10 años, dos mundiales (para la unidad de medida que tenemos esta semana), tampoco van a verse afectados por la propuesta de la reforma. Recién tenemos que ir al año 2040 para que tengamos que la primera persona con 65 años de edad, se jubile que es los que nacieron en 1975. Por lo tanto, es extremadamente gradual, pero hay que hacerla ya.

-¿Y qué responde a las críticas que se le han hecho sobre distintos aspectos? Algunos dicen que esto es menos jubilación para el futuro, las personas se van a jubilar más tarde pero además con menos dinero de lo que se jubilarían hoy. Y la otra crítica es un poco sobre la Caja Militar que dicen que no avanza tanto, teniendo en cuenta que tiene un déficit casi igual al BPS con muchísimos menos afiliados obviamente.

-Empiezo por la segunda crítica. Es la primera reforma integral que tiene este país, incluye los servicios de militares, policiales, la convergencia de las cajas paraestatales, o sea que es la primera vez, reitero, que el país tiene una reforma integral en donde convergen todos los sistemas jubilatorios. Ahora paso a la primera crítica porque es absolutamente falsa. Y me pongo tan firme en este punto porque, se está diciendo de parte, en particular del Pit-Cnt y también de parte de la oposición esto. Aquí no tenemos una propuesta en donde se baje la jubilación, sí tenemos una propuesta en donde se aumenta la edad necesaria para jubilarse, como decía al inicio la expectativa de vida aumentó, por lo tanto estamos aptos para trabajar más para llegar a tener el beneficio de la jubilación, pero es absolutamente falso lo que se ha comentado. Por el contrario, la propuesta que nosotros tenemos, y que hemos presentado, es una propuesta sumamente justa, mucho más equitativa en donde en promedio las jubilaciones aumentan, pero en particular, los sectores más bajos, los de menores ingresos reciben un apoyo mayor (del Estado) y tienen una jubilación mayor. ¿Por qué? Ahí hay un elemento que es el suplemento solidario que es el subsidio que da el Estado. Vemos que las personas que reciben menor prestación contributiva, las personas que reciben menor jubilación por el sistema, en caso extremo 0, reciben todo este suplemento solidario. A medida que esos ingresos jubilatorios aumentan, el suplemento solidario disminuye. Esto lo que nos está hablando es que es un sistema en donde se beneficia más a quienes tienen menos ingresos. Si le agregamos las jubilaciones que reciben por el sistema contributivo, el subsidio es decreciente con la prestación contributiva. Y si lo comparamos, que es lo que corresponde, con lo que pasa hoy, el subsidio que proponemos es decreciente con el salario. El subsidio que hay hoy es creciente con el salario. Esto me está hablando de que es una reforma más equitativa.

-Recién mencionaba que es una reforma integral que se le hace al sistema, pero el propio Rodolfo Saldain (que lideró el proceso) decía que es únicamente una reforma jubilatoria y no de todo el sistema de seguridad social.

-Correctísimo. Me refería a integral en el sentido de las cajas paraestatales.

-¿Hay chances entonces de que el gobierno pueda estudiar algún otro aspecto del resto del sistema de seguridad social en lo que resta del periodo?

-El gobierno siempre está abierto a estudiar otros elementos como el Sistema de Cuidados ¿te estás refiriendo?

-Sí.

-De hecho el Ministerio de Desarrollo Social lo está haciendo. Son reformas complejas que llevan su tiempo, por eso ahora nuestra prioridad y la focalización es esto, que lleva casi dos años de trabajo. Recién dije que la 18.889, la ley de urgente de consideración, formó el comité de expertos, con todos los partidos políticos representados, hubo una cantidad de conversaciones en el Parlamento, con la academia, con distintos distintas organizaciones y eso nos llevó un anteproyecto de ley, ese anteproyecto de ley fue presentado a todos los partidos de la coalición y de la oposición, entonces esto te habla de la complejidad de estos temas y del diálogo con todos los actores que es necesario. Por eso ahora que estamos en la etapa final con la ley armada, el foco está en que se vote positivamente la reforma de seguridad social, reitero, y es una reforma justa, equitativa, no implica que no se miren otros aspectos, pero eso es sumamente importante.

Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas. Foto: Leonardo Mainé

-¿Puede haber cambios grandes en el Parlamento o más bien retoques mínimos?

-El Parlamento tiene toda la libertad de hacer las mejoras que estime necesario y en este tiempo hasta acá diría que uno siempre encuentra mejoras que se pueden hacer, que inclusive el propio Poder Ejecutivo puede encontrar. Esto no es que uno estudia, escribe, firma y se olvidó del tema, no. Entonces siempre hay lugar para esas mejoras pero reitero lo que lo que dije, creo que lo que no se puede hacer, para contestar a tu pregunta, es tocar un aspecto sin modificar otros. Es una reforma muy pensada, muy conversada y que hay que estudiarla en todo su paquete, puede haber lugar para mejoras pero creo ha habido también un muy buen diálogo con los legisladores en este proceso. Hay características (de la reforma) que son extremadamente positivas además de esto que para mí, no se le ha dado quizás la suficiente comunicación, pero para mí esto es clave. Los distintos tipos de subsidios. Otra de las características, que tienen que ver con este suplemento solidario, es que cada hora trabajada por la persona cuenta a la hora de jubilarse. No es lo de ahora que bueno, si trabajo pocas horas y no llego al mínimo, todo eso no se cuenta. No. Acá todo lo que se trabaje cuenta y esto es un incentivo al trabajo, es un premio al trabajo que es sumamente importante. Y un tema no menor que también hace a las características de esta reforma y que es lo único que va a afectar al actual jubilado desde que tengamos la ley, es que pueden trabajar. El jubilado con este nuevo régimen puede trabajar, trabajo que tendrá su aporte y su consecuente jubilación adicional, pero eso es algo que el diálogo con los actores involucrados veíamos que era sumamente positivo, creo que es otra característica importante para recalcar.

-Su estimación de crecimiento del PIB para este año, según las últimas proyecciones, es que la economía crecerá un 4,8% lo que marca un fuerte crecimiento, pero la tasa de crecimiento tendencial del PIB estimada es del 2,1% ¿Por dónde cree que debería ir el país para poder crecer con mayor velocidad? ¿Y qué herramientas tiene para hacerlo?

-La tasa de 4,8% es la última estimación que presentamos que está en la Rendición de Cuentas y hoy nos sentimos confortables de que esa tasa va a alcanzarse. No hemos hecho una revisión, seguramente la hagamos en febrero que es cuando presentamos el cierre fiscal del año y actualizamos. Recuerden que siempre decimos desde el equipo económico que no nos gusta estar cambiando con mucha frecuencia las estimaciones. La otra tasa que tú presentás, del 2,1%, eso surge de forma independiente, de uno de los comités externos asesores de la regla fiscal que es otro de los avances importantes en materia de agenda de mediano plazo, y el estudio indica que ese es el crecimiento tendencial, el crecimiento potencial de Uruguay. Y ese número es relevante porque da el máximo de posibilidad de aumento al gasto corriente, para eso es importante ese número.

-Pero, ¿qué se puede hacer para que la economía crezca más que ese potencial?

-Profundizar la agenda de reformas estructurales que decíamos al inicio. Estos temas hacen a la competitividad del país. En materia de transformación educativa, esto sin duda de que más allá de que va a dar mayores oportunidades a nuestros niños y a nuestros jóvenes, también implica que va a posicionar mejor al Uruguay en términos de crecimiento. Tenemos que continuar con los instrumentos para promover la inversión a nivel transitorio, pero también a nivel estructural. Tenemos que continuar con la apertura comercial que ha mostrado esta administración desde el inicio. Tenemos que continuar con las mejoras en el mercado laboral y con el diálogo entre trabajadores, empresarios y gobierno que hemos tenido en este momento. Tenemos que continuar con el desarrollo del mercado de capitales, que es algo que el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas han trabajado conjuntamente. Tenemos que seguir avanzando con la infraestructura, la obra pública necesaria y acá también subrayó con énfasis, necesaria, no es hacer por hacer. Es hacer lo que la hoja de ruta que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene sobre la mesa. Si uno mira la última Rendición de Cuentas, se dieron una cantidad enorme de recursos, muchos de ellos que iban a justamente al tema de infraestructura y no tenemos que esperar a lo que va a pasar en el 2023 con la Rendición de Cuentas, sino que ya en el 2022 se dan una cantidad de recursos muy importantes para el tema de infraestructura, o sea, que el mayor crecimiento tiene que ver con estos aspectos. También con la innovación. Hace algunas semanas presentábamos con el ministro (de Industria, Energía y Minería, Omar) Paganini algunos aspectos que tienen que ver con este tema que también se incluyeron en la última Rendición de Cuentas y finalmente también, el tema de política ambiental internalizada en la política económica. Y uno puede decir bueno, pero ¿qué tiene que ver eso con la competitividad o qué tiene que ver eso con el crecimiento? Y tiene mucho que ver porque cuando uno internaliza la política ambiental en la política económica, no solamente estamos pensando en el bienestar de los uruguayos, de todos los ciudadanos del planeta porque se trata de bienes globales, pero nos estamos adelantando a lo que es un cambio en el paradigma de la forma de producir bienes y servicios, de la forma de comercializar. ¿Qué quiere decir? Como equipo económico, uno tiene que adelantarse a que en un futuro cercano se le va a exigir al producto que se compra, al servicio, que tenga un sello de calidad ambiental y el que no lo tiene, se va a quedar sin las inversiones, va a crecer menos y va a dar menos empleo. Por eso me parece importante que se entienda este foco tan fuerte que desde el Ministerio de Economía y Finanzas le hemos dado la política ambiental. Es parte de adelantarse para tener más crecimiento y generar más puestos de trabajo.

Arbeleche, ¿volvería a ser ministra de Economía?

-¿Volvería a ser ministra de Economía en 2025 si el actual gobierno ganara las elecciones?

-En 2025 no volvería a ser ministra.

-La llevo un poco a la situación actual. El escenario internacional sigue complicado, pasamos la pandemia pero hay algunos efectos que todavía siguen por allí, inflación global muy alta, suba de tasas de interés de los países desarrollados, China que sigue con una política de covid cero y eso afecta también lo que es el tema logístico a nivel global, la guerra obviamente entre Ucrania y Rusia y un escenario de precios de commodities que ya no siguen subiendo como en los primeros meses del año. Con este contexto más complejo, ¿tienen pensado cambiar un poco el escenario que tienen y la evaluación de lo que puede pasar con la economía uruguaya el año próximo o no lo ven todavía tan claro como para hacer un cambio?

-Vemos clara la incertidumbre a nivel internacional, la guerra, la inflación externa que aún en los países desarrollados están con dígitos de inflación muy alta, el aumento de tasa de interés. A nivel nacional, creo que siempre se hicieron los deberes, por eso insisto en el concepto de luces cortas y luces largas porque no por atender la pandemia y lo urgente, se dejó de lado todo lo que teníamos que hacer con esa mirada más de mediano plazo. Tanto para recuperar inversiones, todos los beneficios que se dieron, como avanzar en la institucionalidad fiscal, que significa el mejor uso del dinero de los uruguayos que podamos hacer; como la transformación educativa; como el avance de la infraestructura, etc. Es decir que en este momento, seguimos con el rumbo trazado desde el inicio, hasta el momento ha dado resultados. Si uno mira lo que va de este año, como decíamos, vamos a crecer en el entorno de lo que hemos anunciado. En el período de enero-octubre de este año en comparación con el año anterior ya se crearon unos 50.000 puestos de trabajo, la tasa de desempleo descendió, la tasa actividad y empleo si miramos con respecto a la pandemia, está en niveles más altos, tenemos más micro y pequeñas empresas, que es un indicador que siempre monitoreamos. Y una cosa importante, que además de la creación de fuentes de trabajo, diría que ahora estamos entrando a una segunda fase en donde al empleo, se le agrega la recuperación del salario real. En épocas de pandemia, trabajadores, empresarios y el Poder Ejecutivo acordamos que lo más preciado era salvaguardar los puestos de trabajo y se aceptó de parte de los tres actores, una pérdida de salario real. Hoy ya estamos en una etapa, tanto por lo que se presentó en la última ronda salarial del sector privado, como el acuerdo que se logró a nivel público con COFE, esta etapa en donde vemos una leve recuperación ya del salario real del sector privado. O sea que el rumbo que se fijó desde el inicio uno mira hoy y los resultados están, los resultados son positivos. ¿Queda por hacer? Por supuesto que queda por hacer y sobre todo, que es el trabajo que tenemos como gobernantes, es monitorear el día a día de lo que está pasando a nivel internacional porque eso tiene consecuencias inmediatas en nuestro país.

-¿Pero va a haber algún cambio en la política llevada adelante con este nuevo contexto?

-Si hay algo que ha caracterizado al manejo de las políticas públicas de esta administración ha sido la flexibilidad y el dinamismo. Recuerden que inauguramos, este partido inaugural fue con covid. Partido inaugural implicaba cambios, no en el cuadro, pero sí en el juego que se había planificado. En el caso particular de lo económico, se mantuvieron los lineamientos grandes de lo que era el juego de estos 11 jugadores para comparar con el Mundial, pero obviamente que tuvimos que agregarle cosas que no estaban previstas. Es como que nos encontramos con un adversario que tenía características inimaginables. Quiero transmitir la tranquilidad de que si hay algo que este gobierno ha mostrado es trabajar mirando la realidad, no encerrados en este despacho que estamos ahora.

-¿Y eso podría llegar a poner en pausa el anuncio que se hizo respecto a mejorar el IRPF y el IASS o es algo que se va a hacer porque es un compromiso ya asumido?

-Eso se va a hacer en la medida en que el producto de este año crezca más de lo que habíamos anunciado en el momento que hizo el comentario el presidente (Luis Lacalle Pou) que era un 3,8%.

-Todo hace indicar que sí…

-Todo hace indicar que así es. ¿Por qué lo pongo en estos términos? Porque cuando se hace el anuncio se hace con esa condicionalidad, entonces si esa condicionalidad se cumple, es que el gobierno está preparado y listo para dar ese paso. Y no es solamente mirar el crecimiento del año en curso, que lo hemos simplificado en ese mensaje, pero acá tenemos que agregarle a eso que tenemos una regla fiscal vigente y esa regla fiscal es la que nos da garantía de que el cuidado de los dineros públicos se va a hacer. Y ¿por qué hago este comentario? Porque a veces, o desde la oposición o desde los analistas, no se cuenta con toda la información de cómo se llevan adelante o cómo se toman decisiones y se hacen comentarios sin tener toda la información.

Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas. Foto: Leonardo Mainé

-Hay algunos economistas que han criticado esta promesa de Lacalle Pou, diciendo que la medida sería contradictoria e inconsistente con una medida contractiva como es el aumento de la tasa de política monetaria. ¿Cómo se fundamenta esa decisión desde el equipo económico?

-El equipo económico mira el crecimiento que teníamos en el momento de hacer el anuncio, y el presidente fue claro. Si tenemos un mayor crecimiento, entonces tenemos la posibilidad de hacer una mejora, o sea, una baja en la carga tributaria y en particular mencionó el IRPF. Las críticas de la oposición o la crítica de los analistas, creo que quizás no se tenga toda la información y están dejando de lado el hecho de que hay una regla fiscal y que esa es la mayor garantía que tenemos de que el cuidado del dinero de los uruguayos va a estar y que el cumplir con la regla fiscal en sus tres expresiones es mirar, no solamente la parte tributaria, sino también la parte de gasto y en conjunto continuar con la mejora, o sea con la caída del déficit fiscal estructural. Y digo esto con la tranquilidad de ya llevar dos años, 2020 y 2021, en donde se presentaron proyecciones fiscales y se cumplieron las proyecciones fiscales y los objetivos que tiene la regla fiscal, tanto resultado estructural como crecimiento del gasto que estima un máximo, como el endeudamiento neto. O sea que la ciudadanía tiene que tener la tranquilidad de que acá se ha mostrado un manejo muy responsable de las finanzas públicas. Se puso una regla en juego, la regla fiscal, un nombre feo para la gente pero que en simple es: cuidar el dinero de todos los uruguayos y eso se ha respetado durante estos dos años y eso se va a seguir respetando. Con respecto a la contradicción con la política monetaria, vuelvo a decir lo que he dicho varias veces, acá hay un equipo económico único. En esta mesa que estamos sentados donde estás sentada tú, se sienta los lunes a las 9:15 por toda la mañana el economista Diego Labat (presidente del Banco Central); donde está sentado él se sienta (el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac) “Lito” Alfie, y yo en mi lugar; y a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, que habían dos equipos económicos paralelos, acá hay un único equipo y tenemos la tranquilidad de que el Banco Central está llevando adelante una política monetaria contractiva. Es decir, está subiendo la tasa de interés porque el objetivo del Banco Central es controlar la inflación. En el inicio de la administración, el Banco Central había logrado ir descendiendo la inflación, pero luego vino este contexto internacional de alza de inflación, ahí la inflación aumenta y ahí es cuando empieza una tónica diferente desde la política monetaria. Pero sin duda que el mandato del Banco Central es el control de la inflación.

-Hay algunas críticas sobre la posible rebaja del IASS. La más mencionada es que en realidad el IASS es un impuesto que paga el 20% de las jubilaciones más altas y que en vez de eso, se podrían canalizar esos recursos a primera infancia o a otros aspectos de la política social ¿qué responde a eso?

-Las políticas de niñez, en particular de primera infancia de 0 a 3 años, pero también las políticas de niños más grandes y de los jóvenes y adolescentes están siendo abordadas, ya sea de forma directa en lo que fue la Rendición de Cuentas anterior, donde se destinaron US$ 50 millones para este punto, como lo que está haciendo ahora el Mides que ha aumentado los apoyos de las asignaciones familiares del Plan de Equidad, como respuesta a este aumento de la inflación, y también se están abordando a través de la transformación educativa. Se ha dispuesto una cantidad enorme de recursos, tanto en esta Rendición de Cuentas como en la anterior y también en el Presupuesto Nacional a esos niños que son quienes más apoyo necesitan. O sea que ahí la tranquilidad también para la ciudadanía, de que la prioridad son los niños.

-¿Pero no sería mejor destinar más dinero todavía a ese grupo en vez de destinarlo al 20% que cobra jubilaciones más altas?

-En el caso del tributo del IASS, es un compromiso que estaba en el Compromiso por el País es un compromiso de los partidos de la coalición y en ese sentido, en la medida que estén los recursos, se empezará a dar una señal de ir por ese lado. Pero creo que acá en materia tributaria, lo importante es, de cumplirse la característica de que el crecimiento es mayor a lo que se había proyectado al inicio del año, se va a dar una mejora tributaria que es compatible con la institucionalidad fiscal, con la regla fiscal. Esto es totalmente distinto a propuestas como las que uno ve por ahí, por parte de otros analistas como el exministro (de Economía y Finanzas) Fernando Lorenzo y (Gustavo) Viñales, que ahí lo que hay es una propuesta de aumento de impuestos de todo tipo y color, lisa y llanamente.

-La suba de tasas de interés, a nivel global y local, ha llevado a que el costo del crédito esté aumentando para el sector privado y también para el público; y también los precios de los commodities vienen en caída. ¿Cómo entienden desde el MEF que esto presiona a la competitividad de Uruguay, teniendo en cuenta que el dólar continúa bastante desacoplado con respecto a otros países?

-Es un dato del exterior, estamos en un contexto de suba de tasas internacionales, esto implica aumento del crédito para el país y para las empresas; y a su vez los precios de los commodities tienen su evolución. Vuelvo a lo que contesté hace un rato, uno lo que puede hacer son los deberes que le corresponden a uno como gobernante, la agenda de Uruguay, en eso estamos trabajando para dar una mayor competitividad a las empresas. También es importante el posicionamiento que tiene hoy el país y cómo eso puede afectar el costo de financiamiento de las empresas. Hoy en Uruguay, hemos tenido, en lo que va de este periodo, tres mejoras en las agencias calificadoras de riesgo y eso significa que también esa mejor nota del país se traduce en una situación mejor para las empresas que están en nuestro país. Entonces, la forma de trabajar del gobierno, tanto para mejorar la competitividad a través de las reformas que mencionaba, como a través de tener una mejor nota, es lo que hace a la manera de apoyar para que las empresas sigan adelante.

-¿Y qué responde a las críticas que hay? Sobre todo ahora salió la Federación Rural con un comunicado sobre que el dólar está desacoplado y que la política monetaria justamente es lo que está tirando el dólar en Uruguay hacia abajo a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo…

-Las comparaciones del precio del dólar, entre países son muy difíciles de hacer porque también cuando el presidente electo de Brasil (Luiz Inacio Lula Da Silva) hizo algún comentario negativo, el dólar en Brasil aumentó automáticamente. Y nosotros no queremos un presidente en nuestro país que haga un comentario que haga subir el tipo de cambio, entonces son difíciles las comparaciones. Y la respuesta a por qué el dólar está teniendo esa trayectoria también la discutimos acá en esta misma mesa, en el equipo económico y el gráfico que nos mostraba el presidente del Banco Central Diego Labat, es que acá lo que tenemos es una enorme oferta de dólares de los exportadores. O sea, lo que es bueno en términos de exportaciones, se convierte en este obstáculo para que el dólar tenga un nivel más alto. No estamos observando entrada de capitales del exterior para aprovechar una mayor tasa de interés, eso no lo estamos observando. No tenemos entrada de capitales del exterior. Puede ser que quien ahorre en pesos se mantenga en pesos y no salga a demandar dólares porque se queda confortable con la tasa en pesos, pero lo que no estamos observando, que sí hubo en otros periodos, es entrada de capitales del exterior producto de la política monetaria. Hasta el momento eso no lo estamos viendo.

Consejo de Ministros firmó proyecto de ley para dar beneficios fiscales a emprendimientos cercanos a Argentina
La brecha cambiaria con el vecino impacta
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas

-Argentina está complicada a nivel económico y además con la brecha cambiaria que hay con Uruguay eso tiene dos efectos, por un lado la posibilidad de que vengan menos argentinos a hacer turismo, más de la mitad de los ingresos es por argentinos; y por otro lado, los uruguayos que viven en la frontera, cruzan y eso afecta a los comercios de este lado y obviamente también impacta en el empleo. ¿Cómo ve la situación?

-Hemos tenido mucho diálogo con los comerciantes del litoral con Argentina, ellos son los primeros en reconocer que no podemos tomar medidas que los pongan en igualdad de condiciones de lo que está pasando del otro lado del río Uruguay, pero sí hemos trabajado en algunas medidas, una de las cuales es la extensión de la Ley de frontera dos, que se terminó de firmar por el Consejo de Ministros y debería estar ingresando al Parlamento. Lo que hace esa ley es para distintos rubros, no solamente los comercios, lo hemos ampliado con respecto a la ley anterior, le da una serie de exoneraciones tributarias para los emprendimientos que están a 60 kilómetros de los pasos de frontera. Esto en la primera ley vencía en noviembre y por eso es que hemos trabajado en presentar este segundo proyecto de ley.

-En lo referente al ajuste de las tarifas de combustibles, ¿se seguirá priorizando la situación económica y el mecanismo de fijación de tarifas como hasta ahora? ¿Cuándo los combustibles van a reflejar el precio de paridad de importación?

-En las tarifas de los combustibles vamos a seguir la misma regla, la misma conducta que hemos seguido hasta ahora. Tenemos un precio de referencia que es el precio de paridad de importación y en la medida que se pueda trasladar ese precio al consumidor lo vamos a hacer. Lo que hemos hecho es no trasladarle el aumento muy agresivo, muy fuerte que hubo, sobre todo al inicio de la puesta en marcha del mecanismo, pero no por el mecanismo de fijación de tarifas, sino porque el petróleo aumentó en el mundo. Entonces el petróleo tuvo un aumento enorme, la decisión del Poder Ejecutivo ha sido no trasladar todo ese aumento de petróleo a las tarifas públicas. Tenemos todos los meses con mucha claridad y con mucha transparencia el informe de la Ursea en donde todos los ciudadanos nos enteramos de cuál es el precio que debería regir, que es un precio teórico, es un precio que se toma como referencia y lo que todos los meses vemos si podemos llegar a ese precio teórico o si el cambio es tan grande, que no lo queremos trasladar a la ciudadanía. Lo que se está protegiendo con esa decisión mes a mes, es que el ciudadano, el consumidor, el emprendedor no sea castigado con el alza del precio del petróleo. Eso es algo que revisamos, monitoreamos todos los meses, porque la contrapartida de cada aumento que no se traslada en su totalidad, es un deterioro en el en el balance de Ancap. Por eso lo que miramos es el balance de Ancap y cuánto es el precio que tenemos que trasladar al consumidor.

-Obviamente no pueden incidir sobre el precio internacional del petróleo Brent pero sí sobre los costos de Ancap, ese “factor X”. ¿Qué tan lejos está de poder achicarse y llegar a 0?

-Ese factor X en estos dos años y medio se ha venido reduciendo…

-Arrancó en $ 2.97 por litro…

-Era casi $ 3, lo simplificábamos en $3. Contesté la parte de cuánto trasladar al consumidor, en paralelo puertas adentro digamos, lo que se está haciendo desde el primer día Ancap está trabajando para mejorar sus procesos, para ser más eficiente, con lo cual, ese elemento de X que ya a nivel público se ha olvidado, pero ese elemento sigue disminuyendo a lo largo del tiempo.

-¿En cuánto está hoy?

-No te sé decir el número exacto en este momento porque lo que hemos mantenido es, Ancap tiene que mejorar su eficiencia y ese es el camino concreto fijado. La tranquilidad de que Ancap desde el inicio está trabajando en ese sentido.

-¿El mecanismo de fijación de tarifas lo van a seguir manteniendo entonces como está hasta ahora? Porque el ministro Paganini había dicho en un momento que existía la posibilidad de revisar algunos aspectos…

-No sé cómo fue el comentario del ministro de Industria, así que no quiero pronunciarme sobre ese comentario porque quizás algún aspecto menor se pueda revisar, como todos los mecanismos son revisables y mejorables, pero lo grueso del mecanismo que es buscar por un lado que Ancap sea más eficiente, y por otro lado, mes a mes la Ursea publica cuál es el precio de referencia y el Poder Ejecutivo traslada en la medida de lo posible ese precio al consumidor con total transparencia, eso sigue en pie.
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas
Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas. Foto: Leonardo Mainé.

Acuerdo comercial con China, Transpacífico y más

-Pasando un poco a la inserción internacional que hablábamos al inicio. El embajador chino anunció que se terminó el estudio de factibilidad para un acuerdo comercial con China ¿cómo sigue eso ahora?

-Eso sigue. Se tiene que iniciar la etapa de negociaciones de los distintos capítulos que componen el acuerdo de libre comercio con China.

-China está dispuesto a avanzar con Uruguay solo sin el Mercosur…

-Hicimos el estudio de factibilidad, lo hizo China con Uruguay, con lo cual esa es la señal de que se está dispuesto a avanzar a la segunda etapa. Los tiempos fueron mayores que lo que el gobierno chino se había propuesto inicialmente, pero se están cumpliendo las etapas trazadas.

-Hay algunos analistas que dicen que el contexto geopolítico con la guerra Ucrania-Rusia y con el alineamiento de China más pro Rusia cambió, y eso hace que hoy en realidad no habría que hacer un acuerdo comercial con China ¿qué responde a eso?

-Eso no es lo que dice el gobierno. El gobierno sigue trabajando para avanzar en el acuerdo de libre comercio con China. Vuelvo a esta comparación de luces largas y luces cortas, porque también en la inserción internacional es el enfoque que tenemos. Tenemos luces largas puestas en el tratado de libre comercio con China, luces largas puestas en ingresar el 1° de diciembre la carta para ingresar al CPTPP (Acuerdo Transpacífico) y tenemos pendiente el acuerdo Mercosur-Unión Europea que les consta que el canciller de la República (Francisco Bustillo), durante las dos presidencias protempores de Uruguay en el Mercosur ha sido muy activo para avanzar en ese tema. Luces cortas, entre medio necesitamos resultados concretos, avances y ejemplo de ello es la apertura del mercado de lengua bovina en Japón luego del viaje del presidente a Japón el pasado mes. Ahí también hay que avanzar en el levantamiento de barreras sanitarias, no arancelarias, para que podamos acceder a más mercados o en mejores condiciones. Es el doble trabajo, cosas concretas en lo inmediato y la mirada para ser parte de acuerdos que son más ambiciosos y con características de última generación como lo es el CPTPP.

-Ese cambio de contexto geopolítico no afecta entonces esa mirada larga con respecto a China por ejemplo en este caso…

-Todo cambio en el contexto geopolítico afecta las políticas. Nosotros seguimos adelante en el acuerdo de libre comercio con China. Uruguay está siguiendo adelante, en eso estamos, ¿puede haber algún cambio por el contexto internacional? Eso no lo podemos decir, pero lo que está en nuestras manos de avanzar, seguimos avanzando. China, CPTPP, Unión Europea, EFTA, seguimos con ese abordaje de los acuerdos. En paralelo trabajando conjuntamente con los ministerios sectoriales, con el de Ganadería, con Industria para obtener resultados en lo inmediato, pero no hay un cambio en la postura del gobierno. Hay diferencias en el contexto internacional, Uruguay sigue adelante con el camino que se había trazado.

-Específicamente sobre el Acuerdo Transpacífico, ¿ve viable la incorporación de Uruguay a este grupo de países? Teniendo en cuenta que es un proceso largo y que además otros países, con economías de mayor dimensión que la uruguaya están esperando para ingresar hace tiempo…

-Lo vemos viable, por eso damos el paso de presentar la carta, lo cual no quiere decir que sea un día para el otro y por eso insisto en el concepto, que creo que todo gobernante debe tener: mirar los resultados inmediatos porque la gente vive hoy, pero tener la mirada más allá de los resultados inmediatos y aspirar y ser ambiciosos en cuanto al rumbo que toma el país. En este caso lo que tiene que ver con lo que implicaría ingresar al bloque del CPTPP, la agenda del CPTPP está alineada con nuestra agenda, para llegar a ser miembro tenemos que recorrer un camino y Uruguay está dispuesto a recorrer ese camino. Por eso da ese paso adelante. Lo importante es no solo atender lo inmediato, sino adelantarnos al problema que va a haber si no se reforma el sistema actual de pensiones y de jubilaciones que tenemos en Uruguay, por ejemplo. Es responsabilidad de quién está sentado de este lado en el gobierno de dar una respuesta, de este lado del gobierno y del Poder Ejecutivo y también es responsabilidad de todos los legisladores, de todos los partidos, hacer posible que se pueda implementar esta reforma. Tenemos que adelantarnos a los tiempos y no trasladarles el problema a nuestros niños.

Solución para deudores en Unidades Reajustables del Banco Hipotecario y la Agencia Nacional de Vivienda

-¿Qué soluciones se les va a dar a los deudores en Unidades Reajustable del Banco Hipotecario y la Agencia Nacional de Vivienda?

-Estamos trabajando, también con mucho diálogo y quizás es bueno que lo pregunten directamente a los deudores. Han sido recibidos por el presidente de la República en primer lugar y luego que el equipo del Ministerio de Economía ha tenido largas reuniones con los deudores. Estamos también en un diálogo muy fluido con legisladores que han llevado adelante propuestas y el presidente ha sido claro en cuanto a que se le va a dar una respuesta.

-¿Pero hay una definición de esas soluciones? ¿Por dónde podrían venir?

-No lo voy a comentar en este momento porque oportunamente la respuesta va a ser comunicada, pero destaco el diálogo que se ha tenido, es una situación muy compleja en donde además falta información sobre estos deudores y ese diálogo ha enriquecido para que el gobierno de una respuesta a esa situación.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar