Furor por Brasil: aumento de conectividad aérea y el desafío de mantener al turista argentino en Uruguay

Tanto JetSmart, Latam Airlines y Sky Airline han resaltado la importancia de sus operaciones hacia el país vecino, por lo que seguirá siendo su gran apuesta de cara al 2025.

Compartir esta noticia
Río de Janeiro
Playa de Río de Janeiro
Foto: AFP.

Ante la fuerte devaluación del real, Brasil se está posicionando como el destino estrella de este año para los turistas regionales, ganándole la pulseada a otros competidores que también captan mucho público uruguayo, como es el caso de Argentina y Chile. En este sentido, varias aerolíneas han incrementado sus operaciones hacia el país vecino, aprovechando que los uruguayos también han captado las oportunidades que ofrecen las agencias de viaje para viajar a un menor precio.

Evolución en las operaciones

Vania Cáceres, subgerente de Ventas Internacionales de Sky Airline, indicó que en 2024 la compañía aérea estableció conexiones con tres ciudades brasileras: Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Florianópolis.

“A diferencia de 2023, donde no teníamos operaciones en este país, en 2024 hemos logrado un crecimiento significativo, ofreciendo múltiples frecuencias semanales (dos y tres, respectivamente) en estas rutas”, agregó.

Sky.jpg

Según Cáceres, el aumento en las operaciones y la demanda en dichas rutas se debe, principalmente, al “creciente interés de los viajeros uruguayos y brasileros por explorar nuevos destinos a precios accesibles”. Por ejemplo, la oferta de vuelos hacia destinos turísticos como Salvador de Bahía “ha sido muy bien recibida” por los pasajeros de Sky por contar con tarifas que van desde los US$ 150 por tramo.

Por su parte, Lucía Fernández, jefa de ventas de Latam Airlines, resaltó que Brasil “es uno de los mercados principales que sigue creciendo año a año” debido a que el mercado del país vecino “representa el principal flujo de pasajeros emisivos y receptivos”. De hecho, Fernández también agregó que Latam Airlines conecta 53 destinos de Brasil vía San Pablo con hasta tres vuelos diarios, por lo que seguirá siendo “la gran apuesta para el 2025”.

Por otro lado, también manifestó que la las operaciones a Brasil “vienen creciendo a casi un 50%” versus 2023 y además agregó que la oferta de asientos a este mercado también acompaña este crecimiento, mientras que para el 2025 piensan “seguir creciendo en un 30% más, superando los niveles pre pandémicos a este mercado”.

Aerolínea LATAM. Foto: archivo El País.
Boeing 767 of Latam Airlines push back with air traffic controller tower in background at Guarulhos International Airport in Sao Paulo Brazil
Matheus Obst

En tanto, Verónica Marambio, gerenta comercial de Mercados Internacionales de JetSmart, resaltó que están “cerrando un año bastante bueno” en referencia a las operaciones hacia Brasil, ya que la ruta directa entre Montevideo y Río de Janeiro -la cual operó de forma ininterrumpida durante todo el año- “siempre ha tenido muy buena performance”.

De hecho, ante el éxito de esta operación aérea la compañía decidió reforzar la conectividad hacia dicha ciudad, por lo que en verano habrán hasta 10 frecuencias a la semana de este estilo.

Argentinos y uruguayos en Brasil

Como mencionamos anteriormente, la devaluación del real puede llevar a que tanto el público argentino y el uruguayo opte por ir a Brasil, generando una disminución en la cantidad de público en la costa uruguaya de cara a la temporada de verano.

En esta línea, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, sostuvo que a pesar de la devaluación del real, el principal cliente turístico seguirá siendo el turista argentino.

“No va a haber un desplazamiento tal por más argentinos que vayan a Brasil que cambie la cantidad de argentinos que esperamos en Uruguay”, aseguró.

Remo Monzeglio, viceministro de Turismo
Remo Monzeglio, viceministro de Turismo.
Foto: Francisco Flores

En este sentido, dijo que “nos va a favorecer” el decreto que reduce la totalidad del IVA en alojamiento, en los consumos en gastronomía y alquiler de autos sin chofer a los turistas no residentes que paguen mediante tarjetas de crédito o débito emitidas en el exterior.

Con respecto a los brasileros que llegan a Uruguay para vacacionar, Monzeglio indicó que esta diferencia cambiaria hace que el venir aquí les sea más caro. Sin embargo, aseguró que sí seguirá llegando “el público de poder adquisitivo alto”, pero que “sí va a dividir” la llegada del turista de poder adquisitivo medio al cual estábamos acostumbrados a ver en balnearios de Maldonado y Rocha, por ejemplo.

“El turismo es una actividad profundamente ligada a la situación cambiaria y financiera de los países de la región, por lo que la gente decide en función de su conveniencia”, agregó.

Importancia del mercado uruguayo y argentino para las compañías

Cáceres resaltó que tanto Uruguay como Argentina “son mercados clave” para Sky Airlines, razón por la cual tienen como objetivo seguir expandiéndose en estos países. Es más, aseguró que para este verano proyectan trasladar a más de 23 mil pasajeros en las rutas que conectan a la capital uruguaya con Brasil.

Por otro lado, Fernández resaltó que ambos son “mercados estratégicos” que nunca dejaron de conectarse con todos los hub de América Latina. “El activo más importante de Latam es su red de destinos y alianzas, y la conexión de la región es muy importante para alimentar esa red”, agregó.

Al igual que sus colegas, Marambio dijo que ambos mercados son fundamentales para seguir conectando con un destino como Brasil, por lo que seguirán apostando a este mercado en su plan de crecimiento.

Proyección a futuro

“Actualmente en JetSmart tenemos más de 80 rutas y constantemente estamos evaluando fortalecer nuestras rutas o generar nuevas conexiones. Brasil para nosotros ha sido un foco muy importante”, manifestó Marambio.

Verónica Marambio, gerenta comercial de Mercados Internacionales de JetSmart.
Verónica Marambio, gerenta comercial de Mercados Internacionales de JetSmart.
Alejandro Gomez

Cáceres, por su lado, dijo que los resultados obtenidos durante 2024 “definitivamente” puede ayudar a impulsar a abrir nuevas rutas para el 2025. “Los resultados obtenidos son un indicador claro de que nuestros pasajeros valoran nuestra propuesta de valor y nuestros servicios. Por esta razón, continuaremos evaluando nuevas oportunidades de expansión en la región, que sean atractivas para nuestros clientes y rentables para la compañía.”, agregó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Panamericano de Ciclismo, 27/4 en Maldonado.mp4
00:42
00:00
00:11
00:11