Publicidad

Histórico: en marcha la primera emisión de deuda en una plataforma uruguaya de crowdfunding, ¿cómo invertir?

La empresa de portería remota y seguridad para edificios Foxsys está emitiendo deuda por hasta US$ 1 millón y paga un interés de 8,5%.

Compartir esta noticia
Crowder. El equipo detrás de la plataforma uruguaya.
Crowder. El equipo detrás de la plataforma uruguaya.
Foto: Estefanía Leal

Redacción El País
La primera emisión de deuda en una plataforma de crowdfunding uruguaya está en marcha, lo que marca un hecho histórico para el mercado de capitales uruguayo. El Banco Central (BCU) autorizó a la empresa Foxsys (de servicios de portería remota y seguridad para edificios) a emitir deuda por hasta US$ 1 millón a través de Crowder, la primera plataforma uruguaya de crowdfunding. Los pequeños ahorristas pueden invertir en esta emisión que seguirá abierta durante los próximos 55 días.

El BCU autorizó a Foxsys SAS como emisor de oferta pública en el ámbito de una plataforma de financiamiento colectivo e inscribió las obligaciones negociables denominadas Bono Foxsys por hasta US$ 1 millón.

A diferencia de una emisión de deuda tradicional en la bolsa de valores -que se anuncia un día y ese día se coloca- esta se realiza durante un período de tiempo. En este caso, la emisión está disponible en Crowder hasta el 19 de agosto.

Según el prospecto, Foxsys es la empresa pionera y líder en servicios de portería remota y seguridad para edificios. De capitales uruguayos, altamente tecnológica, revolucionó la forma en la que se brindan los servicios a los edificios. Incorporó tecnología para la seguridad y control de acceso en un ámbito donde los servicios se prestaban de forma manual con un alto costo para los residentes.

A mayo del 2024 Foxsys brinda servicios a más de 40.000 usuarios mensuales y más de 400 edificios. La empresa se compone de 100 colaboradores directos y un equipo externo de subcontratistas técnicos y asesores en diversos ámbitos.

Cómo es la operativa

La empresa listó los Bonos Foxsys en Crowder, con vencimiento al 31 de julio de 2029. Las obligaciones negociables pagarán una tasa de interés lineal anual de 8,5% en dólares y amortizarán el capital en cuatro cuotas (enero de 2028, julio de 2028, enero de 2029 y julio de 2029).

El dinero obtenido por la empresa se utilizará en infraestructura para nueva base de clientes, desarrollo tecnológico y reperfilamiento de pasivo.

Para garantizar el pago de la deuda, Foxsys constituye un fideicomiso de garantía que tiene como beneficiarios a Crowder y a cada inversor, al que se le transfieren la cesión de los flujos económicos de 61 edificios.

Crowder indicó que "facilitará los medios para que exista el mercado secundario, donde se podrán vender y comprar las obligaciones negociables luego de que se haya cerrado la suscripción".

Para invertir en esta emisión, hay que registrarse en la plataforma de Crowder con un usuario y completar un cuestionario de perfil de inversor. Luego, la startup se encarga de hacer un análisis de compliance (cumplimiento normativo). Una vez aceptado, el usuario podrá empezar a invertir en las empresas listadas y se realiza mediante transferencia bancaria. El mínimo para invertir en este caso son US$ 100.

Hasta ayer se llevaban recaudados US$ 125.596 del US$ 1 millón que se propone emitir Foxsys y habían comprado los títulos de deuda 74 inversores, según la información de Crowder.

Crowder

Crowder es la primera plataforma uruguaya de crowdfunding (y una de las primeras en América Latina) que se puso en marcha luego de casi tres años de trabajo. Esta nueva plataforma fue fundada por Guillermo Rodríguez (su CEO) junto a Rodrigo Álvarez y Nicolás Rodríguez,

El CEO señaló que la función de la startup es conectar inversores (personas físicas o instituciones) con proyectos que necesitan financiamiento y que ofrecen a cambio acciones u obligaciones negociables.

"Entendimos que la verdadera innovación era democratizar el acceso al mercado de capitales. Hoy en materia de inversión minoritaria hay otros jugadores pero permiten acceder a acciones de empresas de EE.UU. En Crowder, la principal diferencia es que se trata de emisiones locales, dentro en un marco normativo local, regulado por el Banco Central del Uruguay. Es una opción de inversión en economía real de nuestra región", comentó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad