MERCADOS
La administración tributaria cada vez tendrá más datos en tiempo real.
Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
Lainvasión de Rusia a Ucrania tiene a los mercados financieros en momentos complicados. Se trata de un conflicto con varias caras, siendo una las sanciones económicas que día a día se ponen entre los países.
A eso se suma la anunciada suba de tasas de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos que se espera este mes y las dudas sobre cuántas alzas más habrá en el año. El panorama hace que sea complicado saber qué va a pasar en la economía a nivel global.
Ayer Wall Street cerró en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó 0,29%, arrastrado de nuevo por la guerra en Ucrania. El selectivo S&P 500 cayó 0,53% y el compuesto Nasdaq, que aglutina a las empresas tecnológicas más grandes del mercado, retrocedió un 1,56%.
¿Qué pasa?
El presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Ángel Urraburu, dijo a El País que el “panorama general es de incertidumbre”, lo que “provoca inestabilidad y volatilidad”. Al mismo tiempo, entiende que “no es muy lógico pensar que, con una guerra a medio armarse o que no se sabe cuánto va a durar, (se sepan) cuáles serán los efectos que va a tener (el conflcito) en lo político y, menos, en lo económico”.
Por su parte, el responsable de estrategias de inversión de SURA Asset Management Uruguay, Matías Hofman, contó que el mercado empezó el año complicado, “sobre todo con un aumento bastante violento en las expectativas por la suba de las tasas (de interés) de la Fed, impulsado por una alta inflación, un desempleo estable y un crecimiento de actividad bastante estable” en Estados Unidos.
Hofman explicó que los mercados tuvieron un “primer golpe” cuando Rusia finalmente invadió Ucrania, del que “Estados Unidos y Japón se pudieron recuperar bastante rápido, aunque se mantienen bastante complicados”.
Por otra parte, la situación es diferente en Europa y Europa emergente. El responsable de estrategias de inversión de SURA indicó que “Europa, por la cercanía geográfica y el vínculo económico que tiene con Rusia -sobre todo en materias primas y principalmente la energía- se mantiene en una situación bastante más deprimida en términos bursátiles”.
Sobre Europa emergente, dijo que “ha sufrido bastante, sobre todo porque ya venía complicado. Turquía, una referencia en la región, venía con una inflación” alta y “cuentas fiscales bastante comprometidas”. Además, la caída de la bolsa rusa y del rublo “profundizan la situación económica de los emergentes en general”.
Opciones.
Urraburu indicó que, dentro del panorama actual, le “parece que algunos encuentran oportunidades de negocios en la renta variable, fundamentalmente de Estados Unidos, ya que ha tenido una baja y no logra recuperarse en función de la incertidumbre. Razonan más a mediano y largo plazo, transcienden o tratan de trascender lo que es exclusivamente el conflicto bélico y le dan importancia a los elementos de base”.
“Por ejemplo, hay empresas grandes de Estados Unidos muy consolidadas” a las que se vuelcan porque piensan que “ahora está a un precio accesible” que, de no ser por la situación actual, “no estaría. Entonces, aprovecho, me fondeo y no estoy trabajando en el corto plazo, sino que me manejo de aquí a seis meses”, agregó.
Al mismo tiempo señaló que “otros están preocupados por la renta fija porque, frente a la coyuntura de suba de tasas en Estados Unidos, ya se han visto perjudicados los precios. Los papeles han bajado en los últimos 45 días y ahora, por ejemplo, hay una gran incertidumbre -que es una de las grandes preguntas- sobre si el país norteamericano está en condiciones de subir las tasas de interés a fin de marzo si se profundiza el conflicto”.
El presidente de la BVM dijo que “también se especula mucho sobre la evolución del tipo de cambio en función de las tasas de interés. En Brasil han llegado a un nivel de 10,75% anual y en Uruguay están subiendo y está aprobado por el BCU un aumento de 75 puntos básicos”. Todo eso “fortalece las posiciones en moneda nacional. El dólar ha tenido una baja no menor en los dos países y hay preguntas sobre qué va a pasar con la moneda estadounidense”, añadió.
También explicó que, “cuando hay incertidumbre política, el dólar se fortalece en el mundo coyunturalmente y eso genera una ida a buscar títulos de deuda de Estados Unidos, que es el valor refugio de referencia para protegerse de la crisis”.
“Hay una cantidad de elementos que juegan en una misma licuadora, y que hay que tenerlos en cuenta. Pero ahí aparecen los perfiles de cada uno de los inversores, algunos haciendo hincapié en la suba de tasas en Estados Unidos y otros tirándose a la moneda local porque consideran que el dólar a nivel regional puede seguir flojo”.
En esa línea, Urraburu señaló: “No hay una sola posición ni existe una receta única para resolver qué hacer. La cautela parece ser lo más apropiado, pero también hay gente que aprovecha estos momentos para ha-cer negocios para comprar ‘barato’”.
Ante una persona que se le acerca a consultar, la primera pregunta que le hace es si los ahorros están en pesos o en dólares. “Hoy no estoy recomendando hacer pasaje de monedas, ni para un lado ni para el otro. El que tiene pesos debe aprovechar el nivel de tasas de interés de las Letras de Regulación Monetaria del Banco Central porque ya están en niveles iguales o un poco superiores a la inflación del país en los últimos 12 meses. Para el que tiene dólares, no me parece lo más apropiado venderlos a un precio tan devaluado como el actual en Uruguay”.
Urraburu concluyó: “Mantener las monedas, ser cautos a la hora de decidir, pero quizás en eso hay margen para buscar oportunidades en el mercado, no muy buenas ni muy importantes, pero las hay”.
Priorizar la liquidez en los portafolios es clave
El director de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa S.A., Diego Rodríguez, dijo a El País que, desde hace algunas semanas, priorizaron la “liquidez en los portafolios debido a que nos encontramos en un proceso de normalización de las tasas de interés. La Fed ha iniciado el retiro de estímulos monetarios y el mercado comenzó a descontar entre cinco y siete subas de tasas de interés para este año”.
“A este escenario se agrega la incertidumbre generada por la invasión de Rusia a Ucrania y todos los efectos inmediatos que esto genera sobre los precios de los metales, commodities agrícolas y la energía. Las sanciones económicas, políticas y financieras impuestas al estado ruso por parte de los países de la OTAN han puesto en jaque a los bancos y empresas rusas que ya no pueden comerciar con el mundo ni realizar operaciones de cambio luego de que el país fuera retirado del sistema Swift”, añadió.
Asimismo, mientras el conflicto escala, recomiendan “mantener cautela y un alto porcentaje en liquidez a la espera de oportunidades que irán surgiendo”.
Identifican el “sector de energías alternativas como una oportunidad, ya que los países europeos incrementarán sus inversiones en este sector para reducir la dependencia sobre el petróleo y gas ruso”. Están utilizando varios fondos de inversión disponibles en el mercado como vehículo de inversión en ese sector.
“Cada seis meses tenemos invierno en cualquier parte del mundo y Europa necesita del gas, no solamente a nivel doméstico, sino que a nivel industrial. El 50% del gas que se consume en Alemania proviene de Rusia y en los países nórdicos llega a ser el 100%. Entonces, la dependencia del gigante energético es muy importante. Nadie sabe cuál va a ser el final de esta guerra, pero probablemente esta variable sea preponderante al momento de acercar a las partes”, comentó.
Rodríguez entiende que “hay dos fuerzas que empujan o refuerzan esta idea: el cambio climático, donde las economías se ven obligadas a modificar la matriz energética, como lo hizo Uruguay; y la reducción de la dependencia energética de combustible fósil o, en este caso, de una economía tan relevante para el mundo como lo es la rusa”.
Por otra parte, señaló que hay otra oportunidad con un horizonte de mediano plazo: “comenzar a sumar posiciones en los índices accionarios, en este caso el S&P 500 de Estados Unidos esperando un rebote posguerra”.
Urraburu, consultado sobre el oro, respondió: “Nunca fui partidario” de este metal “como refugio, más allá de que los mercados así lo reconocen. No tiene un rédito de intereses y el que lo compra especula con su precio. Además, la prueba está en que no ha tenido una reacción de precio muy fuerte en febrero. Con el conflicto habiendo estallado podría haber tenido un crecimiento mayor. Ahí aparece otro elemento que complica más: ¿cómo va a actuar Rusia con sus reservas distribuidas y que están en oro en gran parte? El país va a tener problemas de liquidez con todas las sanciones que se le están imponiendo entonces, quizás, el oro tenga que ser uno de los elementos que saque a flote su economía. No lo sé, se especula con todo eso”.