La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) -una entidad de derecho público no estatal- cumple un rol de apoyo a la ejecución de políticas a través de su participación en los procesos de inversión en varios proyectos de infraestructura pública, con un foco puesto en la optimización de tiempos y costos de ejecución. En esta línea, la CND actúa a través de varias de sus subsidiarias, como la Corporación Vial del Uruguay (CVU), Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU) y Corporación Nacional Financiera (CONAFIN).
Resultados económicos
En este sentido, durante el período 2020-2023 (último ejercicio contable disponible) la CND obtuvo resultados contables por US$ 84,5 millones. Sergio Fernández, gerente general de la CND, dialogó con El País y compartió los resultados contables de cada año en dicho período. Durante el año 2019, el resultado económico -sumando todas sus subsidiarias- fue de US$ 13,6 millones. En referencia al 2020, Fernández dijo que “bajó mucho la actividad” por el inicio de la pandemia por coronavirus, por lo que solamente llegaron a los US$ 11,5 millones. El 2021 también arrastró las consecuencias de la pandemia, ya que el resultado económico de la CND fue de US$ 8,4 millones. Sin embargo, la tendencia comienza a recuperarse en el 2022, totalizando US$ 19,8 millones entre todas sus subsidiarias. Finalmente, en el último año del ejercicio contable, llegaron a los US$ 44,8 millones, alcanzando de esta forma los US$ 84,5 millones mencionados anteriormente.
Simultáneamente, CND marcó un hito al comenzar a distribuir utilidades al Estado desde el año 2020 por primera vez en su historia, en montos compatibles financieramente con las variaciones en el nivel de ejecución de obras de su concesión vial y el cumplimiento de las reservas exigidas por la normativa bancocentralista que regulan la actividad fiduciaria. Se distribuyó en el período un total de US$ 45 millones, de los cuales US$ 25 millones se destinaron al Fondo Covid durante la pandemia y, a partir de 2023, se remitieron dos partidas anuales de US$ 10 millones cada una a Rentas Generales para aportar al financiamiento de programas de apoyo a la ciencia y la investigación.
“Realmente estamos muy satisfechos de la gestión, tanto del 2024 como del período en su conjunto. En este período la CND ha logrado unos resultados históricos de forma consolidada. En este momento estamos procesando el balance del 2024, lo vamos a tener en marzo”, agregó el gerente general de la CND.
![34f84db1-fc98-4910-bb49-0b3b85e56171.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/87bf0aa/2147483647/strip/true/crop/1600x1066+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F71%2F96%2F8e835e8f47f9bd3e651ca696a522%2F34f84db1-fc98-4910-bb49-0b3b85e56171.jpg)
Fernández también hizo referencia a la significativa suba de actividad entre los años 2022 y 2023, ya que en el último año mencionado básicamente se duplicaron las ganancias (US$ 19,8 millones en 2022 versus US$ 44,8 millones en 2023). En este marco, sostuvo que lo que explica esta evolución es “un incremento muy fuerte en nuestros ingresos”, lo cual está asociado a “un incremento muy fuerte de actividad”.
“Nosotros no recibimos ningún tipo de ingresos provenientes de fondos presupuestales y no recibimos ningún tipo de subsidio. Nuestros ingresos son exclusivamente los honorarios que nos pagan nuestros clientes. Los costos no subieron significativamente y la plantilla de trabajadores se mantuvo prácticamente constante en los últimos cinco años”, agregó.
Áreas clave
Con un monto total de inversión asociada que supera los US4 4.000 millones, las obras en las que participa la CND están asociadas a diversas áreas de infraestructura.
Entre los proyectos “que el gobierno ha dado más importancia”, Fernández sostuvo que se destaca todo lo que refiere al plan vial. En este caso, su actuación es gestionada a través de la CVU -cuyo plazo fue ampliado hasta 2051 y su extensión a 3.400 kilómetros- y la ejecución de las obras viales fueron llevadas a cabo por un monto superior a US$ 1.800 millones en más de 200 obras, en donde se destacan las dobles vías en las rutas 1, 5 y 9, los intercambiadores viales de Parque del Plata y de las rutas 101 y 102, así como la automatización del cobro de peajes. Además, realizan la supervisión técnica de la construcción y mantenimiento del Ferrocarril Central.
“El ferrocarril ya está operando. Está dada un acta de puesta en servicio con observaciones y próximamente comenzará la etapa de mantenimiento. Cuando comience esta etapa seguiremos haciendo la supervisión, pero el terminar la etapa de construcción y pasar al mantenimiento es un hito muy relevante”, manifestó Fernández.
En agua potable, CND también dio asesoramiento a OSE para desarrollar y realizar la estructuración contractual y financiera de un contrato de servicio de puesta a disposición de infraestructura para potabilización y transporte desde una toma ubicada sobre el Río de la Plata a la altura de Arazatí, con financiamiento de privados, un plazo de 2 años y medio para la construir la infraestructura necesaria y 17 años y medio posteriores a ello para la prestación del servicio. Asimismo, la Corporación actuará como fiduciaria en la estructuración financiera asociada al contrato.
“En materia de vivienda estamos involucrados como fiduciarios en el fideicomiso de inclusión social urbana, que es el que ejecuta una parte importante del Plan Avanzar (política pública de alcance nacional que busca atender la situación de los asentamientos irregulares, promoviendo su integración social y urbana y mejorando la calidad de vida de quienes viven en ellos) de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu). A partir de 2024 está contratado el financiamiento y nosotros como fiduciarios tenemos que hacernos responsables de administrar ese fideicomiso”, agregó Fernández.
![f525a9dd-384d-4973-86c3-7398bee62674.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/e5ce3ae/2147483647/strip/true/crop/1600x1066+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fc0%2F6e%2Fbc5316ca45bfa7d53fa2a558673d%2Ff525a9dd-384d-4973-86c3-7398bee62674.jpg)
Por otro lado, en materia penitenciaria, Fernández mencionó que la CND colaboró con el Ministerio del Interior en la estructuración de los dos proyectos de nuevas cárceles de PPP (Libertad y Punta de Rieles) que están “recientemente adjudicados” y además “ya están en obra”.
“La cárcel de Libertad es un proyecto de cárcel de media y alta seguridad, y el de Punta de Rieles es un proyecto de cárcel para mujeres y personas transgénero”, agregó.
Otras áreas relevantes en donde actúa la CND
En materia educativa, actúan como fiduciarios de fideicomisos con obras en ejecución por las nuevas sedes de la Universidad de la República en Paysandú y de la Universidad Tecnológica del Uruguay en Minas. Para ambos casos, se prevé que finalicen las obras sobre el final de la próxima administración (2025-2030). Vale destacar que como fiduciaria también ejecuta los planes de inversión en centros educativos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Secretaría de Deportes.
En tanto, en el área de salud, CND actúa como fiduciaria contratante de la construcción del nuevo hospital del Banco de Seguros del Estado (BSE), obra que en este momento está en etapa de recepción definitiva y también en una ampliación en un edificio anexo adicional próximo a comenzar, cuya ejecución se estima que llegará hasta 2029.
En infraestructura patrimonial, CND fue contratada por la Comisión Administrativa del Poder Legislativo para gestionar un convenio a través del cual se ha iniciado el proceso de contratación para construir el Museo del Parlamento, que se prevé inaugurar para los festejos del bicentenario en 2030, según dijo Fernández a El País.
Por último, en materia de adaptación de infraestructura al cambio climático, CND fue aprobada como Agencia Acreditada ante el Fondo Verde para el Clima y como Agencia Implementadora ante el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, ambos pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas y gestionadores de los mayores fondos multilaterales para financiar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. En esta área, CND está ejecutando por convenio firmado con el Ministerio de Ambiente el proyecto binacional argentino - uruguayo “Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay”, con plazo de finalización previsto para 2026.