Publicidad

La "decepción" por el crecimiento económico de la región y lo que le falta a varios países, entre ellos Uruguay

El Banco Mundial analiza los indicadores, menciona a Uruguay y realiza sus recomendaciones. Para el organismo internacional, “la innovación es crítica, fragmentada y sin financiamiento”.

Compartir esta noticia
William Maloney, economista jefe del Banco Mundial. Foto: Archivo
Organismo. William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Foto: AFP

La recuperación continúa, pero el crecimiento sigue siendo decepcionante”, dice el más reciente informe económico del Banco Mundial (BM) sobre América Latina y el Caribe; Uruguay incluido.

El organismo, en voz de su economista en jefe William Maloney, reconoce que ha logrado ciertos “progresos” en las últimas décadas, pero su “crecimiento se ha estancado sobre todo en años recientes.

Entre las principales conclusiones sobre la región, señala que el sector bancario se mantiene sólido, aunque aumentaron los prestamos vencidos. También el empleo se ha recuperado -en forma dispar según los sectores y países- y los ingresos laborales reales siguen por detrás de sus niveles prepandémicos del covid-19, debido a la inflación.

Uruguay es uno de los países en los que más se nota una recuperación de ese indicador en relación a los tiempos de pandemia, aunque con el desafío de hacerlo sostenible. La masa salarial acumulada en Uruguay de 2024 versus 2023 subió 7%, según datos oficiales.

Otro factor “en falta”, según el BM, es la escasa innovación en la región, a pesar de que los beneficios potenciales de invertir a ese nivel son elevados y reconocidos por los distintos gobiernos. El BM entiende que la innovación en la región es “crítica”, con sistemas fragmentados y escaso o nulo financiamiento, según los países, además de carentes de enlaces entre la actividad académica y el sector privado.

En esa línea, según Ceres, la mayor parte del presupuesto de Uruguay fue a seguridad social (20,2%), educación (16,3%), servicios públicos generales (13,8%) y salud (11,8%), entre otros sectores, quedando para desarrollo productivo solo el 1,8% y para ciencia, tecnología e innovación 0,4%.

El BM afirma que los países de la región deberían atraer más inversiones para la innovación, como motor clave para el desarrollo económico. “Las tasas de crecimiento de la región siguen estando entre las más bajas del mundo”, repite el informe, al tiempo que advierte que la economía mundial enfrentará más dificultades en lo que queda de este año.

Banco Mundial. El organismo y otros expertos advierten sobre las leyes o barreras creadas en la región para proteger determinadas empresas.
Banco Mundial.
Foto: iStock

Los pronósticos de crecimiento del PIB regional se han ido ajustando a la baja a lo largo de 2024, alimentados por una confianza empresarial que sigue cercana a su promedio histórico, mientras que la del consumidor mejoró levemente.

Otra advertencia del BM es que las sanciones por carterización son escasas en la región, comparadas con las de la OCDE.

La falta de competencia actúa en contra del crecimiento de esta región, a la que el BM llama “tierra de gigantes”, por el poder político que ejercen las grandes empresas y que habría que contrarrestar. La concentración en los mercados, en distintos grados, es un común denominador entre los países de la región.

Inflación

En un contexto preocupante, el BM estima que la inflación igual está bajando en varios países, y prevé que la mayoría de ellos alcance las metas de política monetaria para fines de 2024.

La Reserva Federal de EEUU (Fed) anunció el miércoles que mantiene los tipos de interés entre 5,25% y 5,5%, y contempló un posible recorte en lo que queda del año, uno menos de lo que se había previsto.

En marzo, se había anticipado la posibilidad de que hubiera tres posibles recortes de 0,25 puntos, pero el avance de la inflación descartó ese escenario en las previsiones.

Encuesta

La preocupación de la población es, en primer lugar, la economía y su situación; en segundo lugar el crimen y la seguridad pública; y en tercer término la corrupción, según el BM.

El tasa de homicidios en la región es la más alta del mundo “por lejos”, y ese entorno de conflictividad doméstica actúa en contra de las empresas, las inversiones y el desarrollo económicos, advierte el organismo internacional.

Finanzas sostenibles.
Finanzas sostenibles.
ADEMÁS

Inversión, déficit, pobreza

Sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), el BM señala que esta aumentó considerablemente en la región en 2022, en especial en Brasil, y en proyectos verdes, con énfasis en “manufactura verde” (esto es, nuevas prácticas comerciales y de fabricación para mitigar el impacto industrial del cambio climático y otros riesgos ambientales), sobre todo en Costa Rica, Panamá y Dominicana. El informe destaca las transiciones energéticas de México y Uruguay que “demuestran los caminos posibles hacia adelante y también los desafíos que enfrenta la sostenibilidad” -dice textualmente el informe del BM- considerando que se requieren más inversiones.

Los flujos de la IED en la región son vistos por el BM como una señal de que el nearshoring se está acelerando. Ese fenómeno tiene el potencial de impulsar el crecimiento de los países, como lo está haciendo en México, aunque depende de los casos y su implementación.

Sobre los déficit fiscales, el BM advierte que siguen elevados, y que el nivel de pobreza está por debajo de 2019, por lo que recomienda potenciarse las políticas de desarrollo y los sistemas de protección social, por ejemplo en Argentina.

Por otra parte, el informe le dedica bastantes páginas a la importancia de mejorar los niveles de educación, sobre todo ante los cambios de la revolución tecnológica que se modificarán las realidades laborales. Por último, los expertos del BM recomiendan que se establezcan alianzas más allá de fronteras para enfrentar el crimen organizado y la violencia, dado que afectan las economías.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad