La diferencia que hay a la interna de la cámara de fintechs y con el BCU por la ley de activos virtuales

El sector fintech está inquieto ante nuevos anuncios jurídicos que las alcanza y discute los pros y contra, buscando acercamientos y colaborar con el regulador.

Compartir esta noticia
Desarrollo de las fintech desde Uruguay mueve millones de dólares al año.
Desarrollo de las fintech desde Uruguay mueve millones de dólares al año.<br/>

La Cámara Uruguaya de Fintech (CUF) trabaja en dos frentes fundamentales que se mueven en el país: la ley de activos virtuales, que se espera sea aprobada este año, y los procesos de las finanzas abiertas que encara el Banco Central (BCU), en las que este tipo de empresas (que combinan finanzas y tecnología) juegan un rol importante.

Así fue planteado por la gremial en su evento anual celebrado en el restaurante Piso 40 del World Trade Center de Montevideo (WTC) la semana pasada, al tiempo que organiza el próximo foro que girará en torno a los temas mencionados para el próximo 10 de octubre, según afirmó a El País Rodolfo Grela, secretario de la CUF.

Actualmente la ley de activos virtuales está en el Senado, y en cuanto a las Finanzas abiertas, el BCU emitió un marco normativo en la materia que básicamente permitirá que los bancos compartan su información entre sí y con el cliente final.

Sobre la ley de activos virtuales, Grela consideró que algunas fintech socias de la CUF consideran que ésta le confiere “demasiada potestad” al BCU, mientras que otras la ven como una medida positiva para este producto tan disruptivo.

"Algunos socios de la cámara piensan que, con cambios mínimos en la ley no se logra insertar en forma correcta un producto tan distinto como los activos virtuales”, afirmó Grela, al explicar el debate que se extiende en la CUF, el cual -aclara- no genera división en el gremio ni con el regulador, sino opiniones diferentes.

Hoy en día, existen al menos siete empresas socias de la CUF que trabajan con open banking. “El BCU está buscando formas de que se muestre y comparta la información sin que necesariamente el usuario ingrese al sistema de los bancos. Se busca que sea así para que el Central no tenga que controlar tanto la manipulación de datos sensibles. En esa línea, hay que generar soluciones tecnológicas para que los regulados tengan más control de la data que van a compartir y manejar”, afirmó Grela.

Los bancos lanzaron su sistema de pago instantáneo con código QR (las transferencias de dinero se acreditarán en el momento) y también ya cuentan con sistemas adecuados para controlar la data de los usuarios.

"La discusión está en si los datos (perfil de utilización de productos financieros) son, por ejemplo, del cliente final o del banco. En función de esto, quién decide dónde y cuándo comparte los datos será uno u otro", agregó Grela.

BCU
El Banco Central publicó la cuentas públicas del segundo trimestre 2024
Foto: Archivo El País

Finalmente, el secretario de la cámara afirmó que en la CUF están atentos a que el ordenamiento jurídico que se redacta en Uruguay acompañe las tendencias en esta materia en Latinoamérica.

“Muchas fintech trabajan en varios países y tienen la preocupación de que en Chile la regulación sea una, en Uruguay otra y en Ecuador sea una tercera. Necesitamos que los reguladores adopten soluciones comunes para la misma problemática”, concluyó Grela, quien aprovechó a compartir que, en el próximo evento de octubre, invitarán a expertos de la región.

Chile ya tiene una Ley Fintech funcionando y es considerada un caso de éxito, que es tomada de referencia por la CUF cuando el BCU le pide opinión sobre estos temas en las mesas de trabajo correspondientes u otras instancias con ese fin.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar