Sin sorpresas, la economía uruguaya empezó a dejar atrás el impacto negativo de la sequía en el tercer trimestre del año, al tiempo que se confirma que 2023 será un año de “muy pobre desempeño” en materia económica.
Esto se desprende del Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al tercer trimestre divulgado ayer por el Banco Central (BCU) y de los análisis que realizaron las economistas consultadas por El País.
En el período julio-setiembre el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1% frente al lapso abril-junio (dejando atrás la caída de 1,4% que había tenido allí frente a enero-marzo producto de la sequía que golpeó varios sectores.
A su vez, en la medición interanual del tercer trimestre (se compara ante el mismo período de 2022), el PIB cayó 0,2%, moderando la contracción que había tenido en el segundo trimestre (frente al mismo lapso de 2022) de 2,5%.
En base a los cálculos realizados por El País con este último dato, si la economía no creciera en el último trimestre del año, el PIB tendría un leve crecimiento de 0,36% en 2023 (de acuerdo al efecto de arrastre estadístico).
“Frente a los niveles de un año atrás, todavía el nivel del PIB es levemente menor. Eso nos está confirmando entre enero y setiembre una variación todavía negativa de 0,4%. Esto marca que 2023 sería un año de muy pobre desempeño en materia económica”, dijo a El País la socia de Exante, Florencia Carriquiry.
“Parece bastante probable que la variación promedio anual de 2023 sea bastante cerca de 0%”, añadió.
El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) prevé que en el último trimestre de este año, la economía crecerá 1%, dijo a El País la economista de ese centro Deborah Eilender, quien destacó el nuevo Indicador Mensual de Actividad Económica ya que “es un buen predictor” sobre lo que ocurre con el PIB.
La economista de la consultora CPA Ferrere, Florencia Zufiría señaló a El País que si bien esperan que el crecimiento continúe en el cuarto trimestre, el promedio del PIB para 2023 se ubicaría entre 0,0% y 0,5% de aumento.
Para el año próximo, las analistas consultadas proyectan un rebote de la economía, con un crecimiento bastante superior.
Sectores
En la comparación interanual del tercer trimestre se destacó la caída en las actividades de Construcción y Energía eléctrica, Gas y Agua, las cuales fueron contrarrestadas en forma parcial por los incrementos en las actividades de Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones y Agropecuario, Pesca y Minería. También tuvieron caídas en el trimestre los sectores de Industria manufacturera, Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas y Actividades profesionales y Arrendamiento
Respecto a las fuertes caídas en Construcción y en Energía eléctrica, Gas y Agua, Carriquiry dijo que “en ambos casos sabíamos que las cifras iban a arrojar descensos significativos en esta comparación interanual”.
En la Construcción porque “ya tenemos a la planta de celulosa (de UPM 2) finalizada y la obra del ferrocarril central ya acercándose a su fin en lo que fue ese trimestre julio-setiembre”, explicó.
En Energía eléctrica, Gas y Agua, “los datos de la Dirección Nacional de Energía, ya venían mostrando menores niveles de generación de energía eléctrica, en un marco de un descenso fuerte de las exportaciones de electricidad, sobre todo hacia Argentina, que habían sido altas el año pasado”, añadió.
En el tercer trimestre, el sector más dinámico fue el Agropecuario, Pesca y Minería. Carriquiry explicó que allí se está “recogiendo, por un lado, una mayor actividad con una nueva planta de celulosa operativa, que supone más extracción de madera, y por otro lado, hay una mayor actividad pecuaria, porque tuvimos una recuperación de los niveles de actividad de faena”.
En cuanto a la Industria manufacturera que acumula dos trimestres consecutivos de caída interanual, Zufiría señaló que parte de ello en el tercer trimestre se debió a “la parada técnica por mantenimiento en la refinería de Ancap, que afectó negativamente la actividad de la industria”. Esta parada comenzó en setiembre y se estima que finalice entre febrero y marzo próximos.
La caída en Actividades profesionales y Arrendamiento se dio por una baja en las actividades administrativas y servicios de apoyo y también en las actividades profesionales.
En el caso de Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas, la caída de la actividad se explicó por la contracción en los servicios comerciales tanto al por mayor como al por menor. Se da una disminución en el nivel de comercialización de la soja (efecto de la sequía que afectó la producción) y productos de farmacia y tocador (efecto de desplazamiento de consumo hacia Argentina que está más barata) mientas que aumenta la venta de vehículos automotores. Las actividades de Alojamiento y suministro de bebidas y comidas se mantuvieron estables respecto al año previo.
Del lado de Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones, la mayor actividad se explica por un incremento en los servicios de transporte y almacenamiento, especialmente servicios auxiliares de transporte. Los servicios relacionados a Información y Comunicación se redujeron por una caída en los servicios de tecnologías de la información ya que los servicios de telecomunicaciones aumentaron su producción.
Demanda
Del lado de la demanda, hubo señales mixtas, ya que crecieron el consumo público y el privado (pese a cierto desvío de compras hacia Argentina), pero cayeron las exportaciones de bienes y servicios y las inversiones.
Se dejará atrás el efecto sequía y UPM 2 estará a pleno
Para 2024, la gerente de Consultoría Económica de la consultora Grant Thornton, Sofía Harguindeguy dijo a El País que proyectan un rebote en la actividad económica en la medida en que se verán más los resultados de la producción del agro y las exportaciones, además de los efectos de la puesta en funcionamiento de la segunda planta de UPM.
Por su parte, Eilender señaló que en el CED esperan una expansión del PIB cercana al 3,5%.
En tanto, Exante proyecta un crecimiento del PIB en el orden del 3% para el año próximo. “El hecho de que el 2023 termine cerrando algo más abajo, nos puede poner algún sesgo al alza en los pronósticos del año que viene, quizás la movamos un poco para arriba esa estimación de 3%, pero en general mantenemos este diagnóstico. Entre 3% y 3,5%”, indicó Carriquiry.
“Esto porque la economía ya habrá pasado el shock climático, con un rebote del sector Agropecuario, mejor desempeño del sector de Energía eléctrica, Gas y Agua, y un impulso también a nivel de la Industria”, añadió.
Carriquiry apuntó también que “hay que tener en cuenta que la nueva planta de celulosa está recién operativa desde mayo, y tenemos al mismo tiempo la refinería (de Ancap) cerrada desde setiembre, con lo cual el año que viene ya estará todo eso operativo”.
Para Zufiría de CPA Ferrere, “en 2024, algunos de los factores transitorios que afectaron la economía en 2023, como la sequía, se habrán disipado y la actividad tendrá mayor dinamismo. De todas formas, la situación regional seguirá siendo desafiante”.
“Si bien las expectativas sobre Brasil mejoran en el margen, el crecimiento esperado no será suficiente para derramar positivamente sobre Uruguay. Por otra parte, en Argentina se espera que la inestabilidad nominal persista y que las medidas anunciadas recientemente afecten negativamente a la actividad, por lo que el país vecino seguirá restando dinamismo a la economía uruguaya”, agregó.
El consumo sigue como “motor”; cae la inversión
El Gasto de consumo final creció 3,3% en el tercer trimestre respecto a igual trimestre del año anterior. El Gasto de Consumo Final de los Hogares aumentó 3,4% (fue el componente con mayor incremento) y el del Gobierno e ISFLSH se incrementó un 2,7%. “Hubo crecimiento del consumo, que es algo que ha caracterizado todo el 2023, de la mano del crecimiento del salario real y la caída de la inflación”, señaló Eilender del CED. Mientras, Zufiría de CPA Ferrere, dijo que si bien el consumo continúa siendo un “motor” para la economía, “parte del mismo continúa ‘fugándose’ a Argentina por el abaratamiento relativo con dicho país”.
Por otro lado, hubo menos inversión. En el tercer trimestre se dio una caída en la formación bruta de capital fijo de 11,3%, por una menor inversión en obras de construcción (menores obras asociadas al ferrocarril central y la tercer planta de celulosa).
Cayeron las ventas al exterior en el trimestre
Las exportaciones de bienes y servicios cayeron 9,2% en el tercer trimestre respecto a igual trimestre del año previo. Esto se explicó principalmente por la caída en las exportaciones de bienes, ya que se dio una caída en las ventas de soja y vehículos automotores que no pudo ser compensada por el incremento en la exportaciones de celulosa, cortes de carne bovina y ganado en pie. Harguindeguy de Grant Thornton señaló que la caída de las exportaciones de bienes se dio básicamente por el efecto de la sequía, que afectó la cosecha de soja. Por el lado de los servicios también hubo caída en las exportaciones, debido a menores ventas al exterior de tecnologías de la información y otros servicios profesionales que no fueron contrarrestadas por el aumento en la exportación de servicios financieros.
-
Sobre política económica hacia 2024-25 (ii): inflación y gestión monetaria.
Entrevista: ¿por qué Uruguay no sale de "mitad de tabla" en los rankings económicos e incluso podría empeorar?
Uno de los sectores más grandes de Uruguay está complicado, pero una mejora en el consumo podría ayudarlo
Alfie: "Empresas públicas eran deficitarias en 2020, hoy tienen superávit fiscal de US$ 40 millones"