Publicidad

La economía uruguaya en un primer trimestre ambiguo, con efecto refinería, temporada turística y más, ¿qué esperar?

El PIB registró un alza de 0,6% en relación al mismo período de 2023. Destaca el crecimiento de energía eléctrica, gas y agua y comercio. CED, Exante, CPA y Grant Thornton analizan los datos del BCU.

Compartir esta noticia
Parada tecnica en la refineria de Ancap
Ancap: lucro cesante por atraso en la parada fue de US$ 135 millones.
Foto: Leonardo Mainé

En el primer trimestre del año la economía uruguaya creció 0,6% respecto al mismo período de 2023 (bastante menor al 2,1% que estimaban los analistas), lo que marca un inicio menos dinámico de la actividad.

En términos desestacionalizados (es decir al comparar el primer trimestre del año con el último de 2023), el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0,9%, según el Informe de Cuentas Nacionales que divulgó ayer el Banco Central (BCU).

En base a los cálculos realizados, teniendo en consideración el aumento del PIB en el último trimestre y si la economía no creciera en lo que resta del año, se daría una mejora leve de 0,08% interanual (de acuerdo al efecto de arrastre estadístico).

El País consultó a Ignacio Umpiérrez, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), quien destacó que el dato del BCU es levemente mejor al que preveía el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), y el hecho de que la economía nacional mostró crecimiento por tercer trimestre consecutivo. “Sí estuvo por debajo de las expectativas de muchos analistas. Lo que pasa es que incidió el cierre de refinería Ancap, la menor cantidad de días laborales de este año, un desempeño de la temporada de verano que no fue buena y un menor gasto de los argentinos, que fue sobrestimado”, detalló.

Sofía Harguindeguy, economista de Grant Thornton, también puso foco para El País en que el crecimiento es ligeramente superior al 0,7% anticipado por el IMAE, aunque el crecimiento registrado estuvo por debajo de las expectativas de los analistas, que anticipaban un aumento del 2,05% según la encuesta de marzo.

Florencia Carriquiry, socia de Exante, no se mostró sorprendida con el dato del PIB, ya que si bien la consultora a la que pertenece y otros analistas proyectaban un crecimiento de 1,5%, desde hace semanas estaba ajustando a la baja, precisamente, por la temporada turística “pobre”, la parada de Ancap “que fue más larga de los esperado” -dijo- y otros datos. “Es menos de lo proyectado a principio de año, pero igual es consistente con los dimos”, precisó a El País.

Para Giuliano Cantisani, economista de CPA Ferrere, las cifras del primer trimestre sugieren poco dinamismo al comienzo de 2024, y proyecta que esto se revertirá en el segundo semestre, con el consumo como protagonista. A su entender, las principales amenazas vendrán por el lado regional, en particular la fragilidad del ajuste en Argentina, que pone en duda la sostenibilidad de la corrección de los precios relativos. Desde el lado interno, “el principal desafío es recomponer la rentabilidad para el sector exportador, la cual presenta una caída de 14% desde 2022, de acuerdo con el Índice de Excedente Bruto de la industria exportadora (IEBU), ubicándose en los peores niveles desde 2016”, agregó a El País.

Sectores

El sector Energía eléctrica, gas y agua fue el de mejor desempeño interanual, en 20%. Las actividades de Agropecuario, Pesca y minería creció 4,3% en comparación con igual período de 2023. Se destaca la mejora en la actividad silvícola, por la mayor demanda de rolos, que va de la mano con la apertura de la nueva planta de UPM.

También se dio un alza en la actividad pecuaria (mayor remisión de leche y aumento de faena) y agrícola (mejores rendimientos en la soja, superada la sequía del año pasado).

“Por el lado de la oferta, se destaca el rebote de las actividades que se vieron afectadas por la sequía el año pasado, como electricidad, gas y agua, entre otras. A su vez, se destacó el desempeño de Comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas por la menor diferencia de precios con Argentina, lo cual se tradujo en una menor fuga de consumo”, dijo Cantisani.

“Desde el lado de la demanda, se destaca un alza del gasto de consumo final de los hogares, impulsado por el crecimiento del empleo y el salario real; mientras que la Formación bruta de capital fijo se contrajo por la finalización de las grandes obras. No obstante, en términos desestacionalizados se observó un incremento trimestral, impulsado por obras de vialidad e inmobiliarias”, agregó Cantisani.

En cuanto al sector de servicios financieros, creció en su valor agregado bruto interanual un 3,1%, según el BCU.

Carriquiry puso foco en que el peor desempeño fue Industria (caída del 10,3% internual), por la refinería de Ancap cerrada durante todo el trimestre y la segunda planta de UPM, que aún no está en tu plena producción.

El sector Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones, aumentó 2,5% en su comparación interanual. Umpiérrez destacó que crecieron los servicios de tecnologías de la Información. “Volvieron a crecer esos servicios que habían caído en 2023”, afirmó.

Inauguracion del Ferrocarril Central
El Ferrocarril Central traslada la producción de pasta de celulosa de UPM 2.
Foto: Leonardo Mainé

Los analistas coincidieron en que al sector de la construcción -que bajó 3,8% en comparación con igual trimestre del año anterior- le costará compensar la pérdida del movimiento por la finalización de la construcción del ferrocarril central y la planta de UPM, pero según Umpiérrez, hay otros proyectos en marcha. “Está la planta de potabilización de agua, construcciones que sustituirán asentamientos, obras viales, el dragado de 14 metros; son todos proyectos pequeños o medianos, pero sumados pueden compensar”, enumeró.

Harguindeguy mencionó que, según los datos del BCU, hubo una disminución general de la demanda interna. “Se observó una caída en la Formación Bruta de Capital (del 16,7% respecto al primer trimestre de 2023, por una menor inversión en activos fijos y una desacumulación de inventarios. A pesar de esto, el consumo aumentó, impulsado por un mayor gasto de consumo de los hogares (1,8%) que compensó la caída del consumo público (-1,8%). En contrapartida la demanda externa tuvo un incremento, las exportaciones crecieron en volumen físico un 4,5%, mientras que las importaciones se contrajeron un 3,8%.

ANALISIS

Proyecciones del PIB para 2024 y 2025

Para el CED, el crecimiento anual del PIB nacional estará entre 3,4% y 4% en 2024, una proyección con cierta cautela dado que “en años anteiores, los últimos trimestres estuvieron por debajo de las expectativas”, afirmó Umpiérrez.

Para 2025, Umpiérrez estima que el crecimiento estará en el eje de 2,5%, por una industria y Ancap a pleno, y una recuperación estimada del turismo, en la medida en que Argentina resuelva sus problemas macroeconómicos. También observó que para lo que queda de éste y el próximo año, el contexto internacional será “algo mejor de lo esperado, por la resiliencia de la economía mundial, la recuperación de China, el aumento del precio de la carne y la desinflación y crecimiento moderado de EEUU, con una Reserva Federal que podría bajar las tasas de interés, afirmó.

Por su lado, Exante podría bajar un poco su proyección de principios de año de 3,4% para 2024. “Podría estar entre el 3% y el 4%”, ajustó Carriquiry. Y para 2025, la economista proyectó un moderado 2,2% de alza, “en línea con el crecimiento tendencial de nuestra economía”, afirmó. En su proyección para el próximo año influyó en contra el “factor competitividad”como un problema que Uruguay no ha podido resolver.

Desde CPA Ferrere, se proyectaba un crecimiento de 3,4% para este año (fundamentalmente impulsado por un mayor consumo) y no esperan modificaciones significativas al incorporar la nueva información del BCU. “En lo que refiere al 2025, el crecimiento se moderaría, ubicándose por debajo del 3%”, agregó Cantisani.

Grant Thornton señaló que las perspectivas de crecimiento para el año 2024 podrían ser revisadas a la baja, dado el desempeño del primer trimestre. “Inicialmente, siguiendo la Encuesta de Expectativas del BCU de mayo, los analistas estimaban en mediana un crecimiento anual del 3,49%, pero nuestras expectativas se encuentran que el crecimiento hacia final del año esté más cerca del 3%”, afirmó Harguindeguy.

Supermercados en Montevideo
Compras en Montevideo.
Foto: Estefania Leal
además

Caída de la Inversión; suba de la exportación

Al analizar el PIB desde el enfoque del gasto se da una retracción de la demanda interna, en comparación con el mismo trimestre de 2023, por una reducción en la Formación Bruta de capital.

La Formación Bruta de Capital cayó16,7% en la comparación interanual, lo cual se da por una desacumualción de existencias y una menor inversión en activos fijos. La contracción en la Formación Bruta de Capital Fijo (la inversión) fue de 5,7%. Esto se dio una menor inversión en productos metálicos elaborados y maquinara. También se da por una caída en la inversión de la construcción, por la finalización de UPM 2 y la etapa final del Ferrocarril Central. En tanto, las exportaciones subieron 4,5% respecto a igual trimestre del año previo. Por el lado de los servicios, se destaca el aumento en servicios de consultoría en gestión y servicios de tecnología de la información y comunicación, servicios auxiliares de transporte y servicios de transporte de pasajeros. Esto fue parcialmente contrarrestado por la caída en turismo receptivo.

El consumo de los hogares aumentó

El gran impulsor del PIB del lado de la demanda es el consumo. El Gasto de Consumo Final creció 1,1% respecto al primer trimestre de 2023. El Gasto de Consumo Final de los Hogares aumentó 1,8%, explicado por un mayor consumo de vehículos, prendas de vestir, servicios de transporte de pasajeros y de restaurantes y de hoteles. Esto fue parcialmente contrarrestado por la caída que se dio en servicios de enseñanza y turismo en el exterior. El Gasto de Consumo final del Gobierno e ISFLSH se redujo 1,8%, esto se explica en parte por la caída en el gasto en educación, por la menor cantidad de días de clase que fue compensado de forma parcial por el mayor gasto en administración publica.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad