La medida que resolvió el Banco Central: su impacto en el consumo y el dólar que viene a la baja

Si bien analistas prevén un aumento del dólar para finales de año, la divisa estadounidense volvió a bajar en el mercado local: ¿Cómo impactará esto?.

Compartir esta noticia
Copom: evaluó la situación económica local, internacional, las expectativas.
Copom: evaluó la situación económica local, internacional, las expectativas.

El Banco Central (BCU) dio ayer otro paso en el ciclo de ajustes a la baja de la tasa de interés de referencia y volvió a remarcar que está cerca de finalizarlo. Así, el “precio del dinero” dejaría de dar un -pequeño- impulso al valor del dólar, que ayer volvió a bajar influenciado por lo que ocurre a nivel global.

¿Qué evaluó el BCU y qué implica la medida que tomó ayer?

La decisión del directorio del BCU fue la de bajar de 9,5% a 9,25% la Tasa de Política Monetaria (TPM). Esta es la tasa de interés de referencia para la economía uruguaya y marca el “precio del dinero”.

Es que la TPM marca lo que les cuesta a los bancos hacerse de liquidez (pesos uruguayos en este caso) mediante préstamos entre sí a un día y entre estos y el Central. Luego los bancos toman como referencia esa tasa para determinar la que cobran a empresas y personas por préstamos.

Una menor TPM, en teoría, abarata el crédito y por tanto hace más atractivo el consumo que el ahorro. Aunque en los hechos, esto es más complejo e inciden otros factores.

Para resolver bajar la TPM, el directorio del BCU se basó en el análisis que realizó el Comité de Política Monetaria (Copom, que integran el directorio y técnicos del Central) en la tarde de ayer.

Allí, según el comunicado emitido tras la reunión, el Copom “realizó una valoración positiva de la convergencia gradual de las expectativas (de inflación) hacia el rango objetivo (de entre 3% y 6%) y el funcionamiento general de los canales de transmisión de la política monetaria”.

Esto es porque “todos los indicadores de expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria a 24 meses presentaron una nueva caída en octubre, ubicándose el promedio en 6,57%”. Los indicadores de expectativas que toma el BCU son tres: de analistas, de empresarios y del mercado (implícita en la curva de rendimientos de deuda del gobierno en pesos y en Unidades Indexadas a la inflación).

En la encuesta de analistas de octubre, estos esperaban una inflación de 6,15% a setiembre de 2025. Incluso en la encuesta de noviembre esperaban que la suba de precios fuera de 6,10% a octubre de 2025.

En tanto, las empresas esperaban una inflación de 7,2% a setiembre de 2025 y esa expectativa “se reduce desde agosto, destacándose particularmente su caída”, indicó el BCU. El Central puntualizó que si bien “los valores de las tres encuestas se encuentran en mínimos histórico”, todavía “ninguno ha logrado ingresar al rango-meta”, es decir están todos por encima del 6% (el techo de la meta de entre 3% y 6%).

Además de la caída de las expectativas de inflación, para reducir la TPM, el BCU se basó también en el hecho de que “en octubre, la inflación se ubicó en 4,3%, por quinto mes consecutivo dentro” de la meta.

“Este guarismo representa menos de la mitad de la inflación registrada en el mismo mes del año pasado. Por su parte, la inflación subyacente (que excluye precios volátiles y tarifas) subió de 3,3% (setiembre) a 3,63%”, añadió.

El otro factor que analizó el Copom fue la actividad económica, que espera que crezca “en el segundo semestre del año, guiada por la reversión del shock de oferta de la sequía y el funcionamiento progresivo de la segunda planta de celulosa de UPM”.

En ese sentido, el BCU prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá desestacionalizado (frente al trimestre previo) 1,3% en el tercer trimestre de este año (los datos se divulgarán en diciembre) y 0,5% en el último trimestre. En términos interanuales (frente a igual trimestre del año previo), el Central espera una caída de la actividad de 0,2% en el tercer trimestre y un incremento de 1,6% en el cuarto.

“Por otra parte, el mercado de trabajo siguió mostrando señales positivas: tanto la tasa de actividad como la tasa de empleo presentaron incrementos en el tercer trimestre respecto al segundo, ajustados por estacionalidad”, añadió.

Señal y dólar

El BCU remarcó ayer (ya lo había hecho en la reunión anterior) que “la TPM se encuentra en un nivel cercano a finalizar el ciclo de baja. Los futuros movimientos dependerán de la evolución de la inflación, de la continuidad en el proceso de alineación de sus expectativas y del monitoreo de la situación local e internacional”.

¿Cómo es esto? Es que el Central considera que la tasa real “neutra” (ni modera, ni apuntala la demanda) es 2%. Por tanto, una tasa de interés de referencia neutra debería ser de 8,50% -8,57% para ser exactos- (6,57% de inflación esperada a 24 meses más 2% de tasa real). Una tasa de 9,25% como la actual, es entonces levemente contractiva (equivale a 2,68% real).

Si las expectativas siguen bajando, la TPM neutra podría ser de 8,25%. Pero, como el BCU quiere mantener la “fase contractiva” en los siguientes 24 meses, para que ello ocurra debería bajar la tasa dos veces más: a 8,75%.

Si las expectativas no ceden como espera el BCU, para mantener la fase contractiva de la política monetaria la TPM debería ser de 9%, es decir solo quedaría una reducción más.

En cuanto al efecto de la tasa sobre el dólar, una baja de la TPM como la de ayer, hace más atractivo posicionarse en dólares que lo que era previo a la reducción de la misma (ya que la tasa de referencia en dólares está igual).

Eso, en teoría, propiciaría una mayor demanda de dólares impulsando su valor al alza.

Sin embargo, no es lo que está ocurriendo. Esto es porque a nivel global se espera que la Reserva Federal (Fed, el banco central estadounidense) mantenga su tasa de interés de referencia (el “precio del dinero”) en el nivel actual (5,25%-5,5%) o a lo sumo la suba solamente una vez más (a 5,5%-5,75%). Así, la expectativa es que no hay más espacio para el fortalecimiento del dólar y por ende, los inversores se anticipan a ello posicionándose en otras monedas, lo que conlleva a una caída de la divisa estadounidense a nivel global (y Uruguay no es ajeno).

Además

Analistas prevén alza del dólar, que ayer volvió a caer

El BCU publicó también ayer la Encuesta de Expectativas Económicas con las proyecciones de analistas sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y con el tipo de cambio.

En este sentido, para 2023 los economistas, consultoras, bancos y AFAP previeron, en mediana, que la economía uruguaya crecerá 0,70%, levemente por debajo del 0,78% proyectado en octubre. Las respuestas oscilaron entre un mínimo de 0% y un máximo de 1,2%.

Para el año próximo, las perspectivas de crecimiento económico de los agentes son de una expansión del PIB de 3,1%, al igual que lo previsto el mes anterior. En este caso, las respuestas van de un mínimo de 2% a un máximo de 5%.

En tanto, para el año 2025, los agentes económicos esperan que el PIB crezca 2,5%. Esta estimación tampoco tuvo variaciones en comparación con la proyección de octubre. Las respuesta van de 1,5% a 3%.

En relación a qué pasará con valor del dólar, las estimaciones de los agentes económicos para finales de este año reflejaron que cotizará a $ 40,10, apenas por encima de los $ 40 que estimaron el mes anterior. Las respuestas van entre $ 38 y $ 41.

Para fin del año próximo los analistas prevén un dólar a $ 42,50, levemente por encima de los $ 42,35 que esperaban en la encuesta de octubre. Las respuestas muestran una gran dispersión, ya que van de $ 38,50 a $ 44.

Operativa

Ayer el dólar bajó por tercer jornada consecutiva, en esta instancia 0,35% y se negoció en promedio a $ 39,561. Es el menor valor diario en más de un mes (el 5 de octubre cotizaba en $ 39,397). En la jornada, la divisa estadounidense cotizó entre $ 39,45 y $ 39,60 para finalizar en $ 39,50. El valor de cierre cayó 0,33% respecto al miércoles.

En el mes el dólar cae 1,03% y en el año baja 1,27%.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), ayer se hicieron 125 operaciones por un monto de US$ 65,6 millones.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar bajó ayer 15 centésimos y cerró en $ 38,30 a la compra y $ 40,70 a la venta.

En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria, el dólar retrocedió ayer 0,22% respecto al martes (el miércoles fue feriado) y finalizó en 4,8575 reales. En el mes el dólar en Brasil baja 3,95% y en el año 6,9%.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar