Brasil es por lejos el mercado más grande de Latinoamérica y últimamente tiene un foco especial en negocios digitales y desarrollo de oportunidades innovadoras. Uno de los aspectos más resaltados del mercado brasileño es la amplitud y fortaleza de sus negocios. A pesar de la alta complejidad de su sistema impositivo, se trata del país más extenso de la región y a al que se dirigen la mayor cantidad de exportaciones uruguayas de bienes.
Uno de los sectores más sólidos en la industria norteña es el de fintech, por lo que la empresa uruguaya líder en tecnología financiera, dLocal, se instaló en Brasil en 2016 y desde allí, extendió sus operaciones a más de 40 países.
La gerenta general de dLocal en Brasil, Gabriela Vieira, hizo hincapié en las exigencias del mundo digital y la importancia de los recursos tecnológicos de Brasil, donde casi un 87% de los usuarios tienen acceso a internet.
Comercio digital
Otra de las áreas más destacadas del mercado brasileño es la amplia oferta del e-commerce con una respuesta positiva por parte del público y una importante competencia entre los actores del sector.
A propósito, Vieira señaló que la normativa de pagos en Brasil “es muy particular” y que las inversiones se realizaron de forma gradual hasta llegar a la actualidad donde es una de sus principales filiales.
Otra de las empresas uruguayas que apuesta por el mercado brasileño es la tecnológica NocNoc especializada en marketplaces y que fortalece sus operaciones en México, Chile y Colombia según explicó uno de sus fundadores, Ilan Bajarlia, a El País.
Uno de los aspectos más resaltados por Bajarlia del mercado brasileño es la velocidad de entrega de pedidos y la predictibilidad del mismo. “Hay reglas claras e inversiones a largo plazo”, afirmó.
Marco regulatorio
Vieira y Barjalia coincidieron en las complejidades del mercado brasileño en materia impositiva ya que existen impuestos federales, estaduales y municipales. A pesar de este escenario, los especialistas calificaron a Brasil como un país que “fomenta inversiones”.
La gerenta de dLocal sostuvo que la ventaja de la alta complejidad impositiva es que genera una mayor competitividad en el mercado. A propósito, Barjalia indicó que por la dificultad que genera adaptarse a la industria brasileña, luego se vuelve más fácil expandirse a otros países.
Bajalia también destacó que se trata de un país “proteccionista” ya que “las grandes empresas tienen mucha fuerza y se protege la industria local”. Por este motivo, el fundador de NocNoc sostuvo que existe un doble desafío: por un lado, ser una empresa uruguaya y por otra parte, fomentar negocios transfronterizos.
En ese sentido, mencionó uno de los cambios regulatorios más significativos que atravesó el país durante los últimos tres años, a partir del que según señaló, se fiscalizaron productos provenientes del exterior. A propósito, indicó que “aún se están adaptando a las nuevas implicancias”.
Por otra parte, la gerenta de dLocal en Brasil hizo referencia al fuerte sistema de licencias. Vieira explicó que alguna de las últimas licencias adquiridas para operar en el país permiten realizar remesas financieras al exterior de una forma libre.
Además, agregó que dLocal es un iniciador de operaciones de pago (ITP) autorizado, lo que permite conectar participantes del sistema financiero y facilitar movimientos sin manipular dinero. También destacó el trabajo en conjunto con el sistema de pagos instantánea más utilizado en brasil: Pix.
Desarrollo de negocios
En función de la amplia variedad de actores en el mercado brasileño, una de las piezas fundamentales es la creación de nuevas redes de negocios. Para impulsar nuevas industrias, el hub de innovación Cubo Itaú, funciona como club de networking en Brasil.
La jefa de crecimiento de Cubo Itaú, Marcella Falcão, explicó a El País que el hub se encarga de conectar grandes corporaciones, startups e inversiones en un mismo lugar para generar las mejores oportunidades de negocio.
Falcão estimó que se trabaja con unas 500 startups con una facturación de US$ 3.000 millones, 16 inversores de la región y 70 grandes empresas que a través de Cubo desarrollan estrategias de innovación corporativa. Además, sostuvo que para generar estas redes de negocio se trabaja con consultores y asesores legales.
Por otra parte, adelantó que se espera terminar el año con unas 3.000 oportunidades de negocios.
Mediante el pago de una membresía en Cubo, las empresas tienen acceso a los equipos corporativos, pueden generar contacto con inversores, atraer talentos que fomenten el crecimiento de las empresas y organizan eventos y talleres para generar alianzas.
A partir de un programa de soft landing, Cubo busca conectar startups de toda la región con nuevos beneficios donde se impulsan principalmente empresas vinculadas al sector financiero.
Otro de los aspectos resaltados por Falcão fue en referencia a la sustentabilidad de los negocios, con importantes aportes a la ciencia y energía.
Por otra parte, Falcão mencionó la devaluación que sufrió el real ante el dólar durante el último año, lo que generó un escenario complejo en el sector exportador. Por este motivo, la intención de Cubo en la actualidad es potenciar los negocios emergentes, donde Uruguay se posiciona como uno de los mercados con mayor crecimiento.
Exportaciones uruguayas
En lo que va de 2024, las exportaciones de bienes uruguayos aumentaron un 10% en comparación al mismo período año anterior y alcanzan a US$ 2.021 millones, según un informe del instituto Uruguay XXI, donde se destaca una de las industrias más reconocidas de la región: la vitivinicultura.
El gerente de Bodega Traversa, Javier Traversa, hizo referencia a la competencia comercial con los vinos chilenos y europeos que ingresan al mercado brasileno a buenos precios.
En ese sentido, sostuvo que el 65% de las exportaciones de la bodega son hacia Brasil, lo que corresponde a más de dos millones de botellas que concentran sus ventas en el sur del país.
Bodega Traversa trabaja con el mercado brasileño hace unos 15 años de manera sólida, sin embargo, su gerente destacó los importantes desafíos que tuvieron que atravesar durante los primeros años vinculados a licencias y permisos.
Por otra parte, Traversa hizo referencia a la moneda brasileña y sostuvo que el país presta especial atención a la estabilidad del real frente al dólar, lo que según indicó, “influye al momento de emitir una orden por parte del comprador”.
En cuanto al transporte mediante el cual se realizan las exportaciones, Traversa sostuvo que el 70% de ellas son por via terrestre, mientras que el resto del vino se transporta por barco.
Traversa señaló que si bien las distancias son “significativas”, Uruguay comercializa con ventaja en ese sentido ya que los fletes desde Chile o Argentina son más caros y deben realizar un recorrido más extenso en comparación a la salida de productos desde el puerto de Montevideo.
Sin embargo, el gerente de bodega Traversa explicó que Argentina y Chile son los encargados de producir y proveer los “insumos secos” -tales como corchos, botellas y pallets- a Uruguay, lo que genera un mayor encarecimiento para este tipo de negocios.
Por este motivo, Traversa destacó que uno de los principales desafíos del sector es no poder comercializar a granel.
De todas maneras, la industria que más destaca en exportaciones a Brasil es la automotriz. En 10 meses de 2024 las ventas de vehículos a ese país aumentaron 66% totalizando US$ 353 millones y convirtiéndose en el producto más exportado a ese destino.
Esto se debe a la empresa Nordex, que realiza distintos procedimientos de soldadura, cataforesis, pintura y montaje de unidades para las marcas Citroën, Ford, Fiat, Kia y Peugeot, según un informe de Uruguay XXI sobre el sector. En 10 meses se vendieron 13.583 unidades a Brasil.