Redacción El País
La polémica está planteada: dólar versus inflación. Gremiales agropecuarias y la de exportadores han reclamado al Banco Central (BCU) porque entienden que la baja de la inflación (está en 3,68% en 12 meses a abril, cuando en 12 meses a setiembre de 2022 era de 9,95%) se dio a costa de “planchar” al dólar.
La posición es que la suba de la tasa de interés de referencia del BCU (pasó de 4,5% en julio de 2021 a 11,5% a fin de 2022 y desde ahí ha bajado hasta el 8,5% actual) generó esa baja de la moneda estadounidense.
¿Qué hubiera pasado si el BCU no hubiera tocado la tasa de interés de referencia y la hubiera dejado en 4,5%?
El Central incluyó en su reciente Informe de Política Monetaria del primer trimestre, un apartado donde hace un análisis contrafáctico.
Así, “la inflación general al tercer trimestre de 2023 habría sido 8,3% con la tasa constante (en 4,5% todo el tiempo) y 4,7% cuando la tasa realiza el ciclo efectivamente observado”, es decir de suba.
“La diferencia entre ambos es de 3,6 puntos porcentuales, cifra que aproxima la contribución de la política monetaria a la desinflación observada. Al analizar la inflación subyacente (excluye rubros volátiles como frutas y verduras, carne y tarifas), medida a partir del indicador de exclusión, esta diferencia es de 4,6 puntos porcentuales”, analizó el BCU.
En el escenario de dejar la tasa de referencia quieta en 4,5% todo el tiempo, la inflación subyacente habría sido superior a 10% al tercer trimestre de 2023, agregó.
“Este ejercicio permite concluir que la política monetaria contractiva habría jugado un rol central en proceso de caída de la inflación”, afirmó el BCU.
Por otro lado, analizó cuánto jugó el escenario externo en la caída de la inflación. Ese “ejercicio concluye que el escenario externo no contribuyó a la caída de la inflación. El escenario externo menos benévolo que el esperado implicó 2,2 puntos porcentuales más de inflación al tercer trimestre de 2023”, indicó el informe.
El BCU recordó también que “la gestión de la política monetaria tiene asociados costos parafiscales, los que son un insumo relevante para la toma de decisiones”.
Esto es porque si paga tasas muy altas para absorber pesos y luego eso lo coloca a tasas de interés inferiores, termina teniendo un déficit parafiscal.
“Partiendo de un déficit de 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021 en setiembre 2023 se esperaba un déficit del BCU de 0,6% y 0,5% del PIB para 2022 y 2023 respectivamente. Finalmente, el déficit efectivamente observado para 2022 y 2023 fue 0,7% y 0,6% del PIB, por lo que el incremento del déficit con respecto a lo proyectado dos años atrás fue de un 0,1 puntos en cada año”, expresó el reporte.
“Para poner estas cifras en perspectiva, en ambos casos estos valores se encuentran por debajo de la media del déficit del BCU para 2006-2023, que es de 0,8 puntos porcentuales del PIB”, añadió.
“De los ejercicios surge que: la política monetaria contracta habría jugado un rol central en el proceso de caída de la inflación; el escenario externo no contribuyó a la caída de la inflación; el déficit parafiscal estimado se encontró a nivel del promedio histórico”, concluyó el BCU.