Redacción El País
El Banco Central (BCU) ve crecimiento de la actividad en el primer trimestre del año (los datos se divulgarán en junio) y que se achicó en algo el “atraso cambiario” que ha generado el reclamo de exportadores, productores rurales y de la Confederación de Cámaras Empresariales, entre otros.
Según el Informe de Política Monetaria del BCU del primer trimestre (divulgado ayer), “los indicadores de alta frecuencia y las proyecciones de los modelos de corto plazo disponibles” muestran que la actividad se expandió en el primer trimestre del año.
“Los indicadores de consumo muestran algunas señales mixtas. De acuerdo a datos preliminares, las ventas de autos presentan una leve corrección a la baja desde niveles elevados en el promedio enero-marzo desestacionalizado, mientras que el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se afianzó en niveles de moderado optimismo en enero, apuntalado por la mejora en la percepción personal y de la situación económica del país”, indicó el informe.
“A su vez, el turismo emisivo habría presentado cierto enfriamiento en el primer trimestre del año desestacionalizado, al tiempo que las de importaciones de bienes de consumo sin automóviles en términos constantes crecerían cerca de 8% frente al trimestre pasado”, añadió el Central.
“Por su parte, los indicadores parciales de inversión señalan un leve crecimiento. Las importaciones de bienes de capital mostrarían cierto crecimiento en la comparación desestacionalizada frente al trimestre previo, mientras que las importaciones de bienes intermedios sin energéticos se mantendrían estables tras el leve descenso del trimestre previo (fuente Aduana, datos preliminares a marzo)”, explicó el reporte.
“A nivel de la industria manufacturera, tanto el Índice de Volumen Físico (IVF) global como el núcleo industrial (excluye las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata, la de concentrados de Pepsico y la refinería de Ancap) exhiben desaceleración al comienzo del año”, expresó el BCU. “En concreto, para el promedio enero-febrero se observa una contracción desestacionalizada de 0,6% a nivel global y de 1,5% para el núcleo industrial, con respecto al promedio del cuarto trimestre del año pasado”, añadió.
“Finalmente, las exportaciones de bienes en términos constantes (fuente Aduana, sin ventas desde zonas francas) seguirían mostrando crecimiento en el primer trimestre, continuando el proceso de normalización luego de la sequía”, concluyó el BCU respecto a la actividad.
“Atraso cambiario”
La Unión de Exportadores, la Federación Rural y la Confederación de Cámaras Empresariales han cuestionado la situación de “atraso cambiario” o desalineamiento cambiario. Esto es: los productos uruguayos están más caros en dólares de lo que deberían según los fundamentos económicos en comparación con los de sus socios comerciales.
A los técnicos y las autoridades del BCU no les gusta hablar de “atraso cambiario” porque entienden que eso ocurre en regímenes de tipo de cambio fijo y no flotante como tiene Uruguay tras la crisis de 2002.
¿Qué evaluó el Central en su Informe de Política Monetaria? “En el promedio del trimestre móvil cerrado en abril (preliminar) el tipo de cambio real efectivo habría registrado una depreciación de 2% con respecto al trimestre móvil previo, pautada por la corrección de precios relativos con Argentina, con quien el tipo de cambio real efectivo bilateral se depreció un 25% en el período. Asimismo, a nivel interanual se observa una depreciación de 1%, impulsada por la relación bilateral con Argentina y en menor medida México, la cual se vio parcialmente contrarrestada por la relación con China”, analizó el BCU.
Esto es una leve mejora de la competitividad, principalmente por esa corrección que se dio con Argentina.
En tanto, el tipo de cambio real efectivo “con respecto a países competidores se habría apreciado 3,7% en el promedio del trimestre móvil finalizado en abril (preliminar) en comparación con el inmediato anterior. A nivel interanual la apreciación sería de 3,4%”, señaló el BCU. En este caso, hay un empeoramiento de la competitividad.
El Central para evaluar mejor la situación utiliza el tipo de cambio real de fundamentos estimado por sus servicios técnicos. El mismo, “en el primer trimestre del año (datos a marzo, promedio de tres metodologías) se mantendría relativamente estable (apreciación de 0,1%), impulsado por el aumento del ratio gasto privado-Producto Interno Bruto (PIB). Mientras tanto, la caída de los términos de intercambio, la menor relación gasto público-PIB y la menor productividad relativa contribuyen a su depreciación”, expresó.
“De esta forma, si se trabaja con el tipo de cambio real de fundamentos promedio de tres metodologías, se estima una brecha de 15% para el primer trimestre, inferior a la de 15,9% del trimestre anterior”, afirmó el Central. Es decir, el desalineamiento cambiario es de 15%.
En tanto, al incorporar dos estimaciones más y promediar cinco metodologías, “la brecha del tipo de cambio real resultante es 12%. Esta brecha presenta una evolución similar, pero en niveles inferiores a los que surgen cuando se trabaja exclusivamente con modelos estructurales”, concluyó el BCU.
Inflación con nuevo mínimo desde agosto de 2005: 3,68%
En abril el Índice de Precios del Consumo (IPC) subió 0,63%, según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, la inflación en los últimos 12 meses pasó de 3,8% a marzo a 3,68% a abril. Esto porque en abril del año pasado, el IPC había aumentado 0,75% y este mes salió de la medición de los últimos 12 meses.
De esta forma, la inflación se mantiene dentro de la meta del gobierno (de entre 3% y 6%) por 11° mes consecutivo.
Además, el 3,68% en 12 meses a abril marca el menor guarismo de inflación desde los 12 meses a agosto de 2005 (cuando fue 3,42%).
Es el cuarto mes consecutivo en que se verifica una reducción de la inflación en los últimos 12 meses. A diciembre era 5,11%, a enero fue 5,09%, a febrero 4,71%, a marzo 3,8% y a abril el mencionado 3,68%.
Por su parte, en el primer cuatrimestre del año el IPC aumenta 2,84%. Es el menor incremento para un primer cuatrimestre desde 2010 cuando en enero-abril el IPC subía 2,64%.
En el Informe de Política Monetaria del BCU del primer trimestre, la autoridad monetaria señaló que “al final del horizonte de política monetaria (marzo 2026) la proyección puntual de inflación se ubica en 5,6% interanual, dentro del rango meta de 3%-6%”.
Según la trayectoria que prevé el BCU además, la inflación estaría durante todo ese período (24 meses) dentro de la meta oficial.
“La permanencia de la inflación en niveles dentro del rango meta se logra en parte por las acciones de política del Banco Central, que mantiene (en los 24 meses) una política monetaria en línea con su objetivo inflacionario. Esto a su vez redunda progresivamente en menores expectativas de inflación, las que van incidiendo en el proceso de formación de precios, salarios y márgenes empresariales, proceso que se consolida en la segunda mitad del horizonte de política monetaria”, afirmó el BCU.
Rentabilidad exportadora cae en el trimestre
Otra forma de ver la competitividad es a través de la rentabilidad exportadora. El Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora, “que está disponible con mayor rezago, ajusta a la baja 1,9% en el promedio del trimestre móvil a enero respecto al trimestre móvil anterior. En la comparación interanual, este indicador se ubica 12% por debajo de lo observado un año atrás, como resultado de un descenso en los precios de exportación que no pudo ser compensado por el descenso de los costos unitarios”.
-
El dólar en Uruguay inicia mayo con una caída y queda apenas por encima del “piso” de los $ 38
El dólar tuvo en abril la mayor suba de los últimos seis meses; además, en marzo mejoró la competitividad
¿Por qué uno de los bancos más grandes de Latinoamérica prevé un año en un “punto ideal” para Uruguay?
Análisis: ¿Cuáles pueden ser los impactos para Uruguay de una Argentina que está más cara?