Con la presencia de autoridades del gobierno actual y de la próxima administración, la nueva aerolínea con bandera uruguaya, Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) y la empresa letona, Airbaltic oficializaron su acuerdo para poner en marcha la nueva compañía que pretende conectar Uruguay con la región a fines de este año.
Argentina, Brasil, Chile y Paraguay serán los destinos previstos de la nueva aerolínea, cuyo CEO, Antonio Rama, explicó que el proceso de fundar una empresa aérea se basa en tres pilares fundamentales: contar con equipos técnicos, una postura financiera fortalecida y la certificación de la empresa.
La firma líder en Europa, Airbaltic será la encargada de diseñar los aspectos técnicos de la nueva aerolínea local anunciados por Rama. La nueva línea aérea comenzará a operar con 20 aviones desde Uruguay, en tanto la europea tiene previsto recibir el 50° avión modelo A220-300 la próxima semana, además prevé alcanzar una flota de 100 aeronaves durante los próximos cinco años.
Rama también destacó el trabajo en conjunto con Airbus, la empresa encargada de fabricar los aviones que operará SUA los que, según indicó, consumen el 25% menos de combustible que modelos similares y tienen un tamaño que aporta a la competitividad en cuanto al número de pasajeros que pueden trasladar.
![Antonio Rama](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/17f8e19/2147483647/strip/true/crop/2560x1709+0+0/resize/1440x961!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F0e%2F3e%2F8ccc15924563acd9ddeac5f12c6c%2Fwhatsapp-image-2025-01-28-at-22-40-34.jpeg)
Respecto a la capitalización de la nueva aerolínea, Rama desmintió que fueran fondos árabes, como había trascendido, pero no confirmó su procedencia. En cambio, sostuvo que la empresa está cerca de cerrar nuevos acuerdos para luego concluir en una última fase de certificación con los permisos correspondientes para explotar las rutas.
Además de autoridades de las empresas involucradas, el evento que se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional de Carrasco contó con la presencia del ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti; el subsecretario de Defensa Nacional, Marcelo Montaner; la designada ministra de Defensa, Sandra Lazo y el director nacional de Aviación Civil, Leonardo Blengini.
Alianza con Airbaltic
En su discurso, el CEO de la empresa originaria de Letonia, Martin Gauss, reconoció el interés de las autoridades de ambos gobiernos para apoyar el nuevo proyecto y destacó la infraestructura con la que cuenta el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Por otra parte, también resaltó la experiencia de la aerolínea en el mantenimiento de las aeronaves y la capacitación a nuevos pilotos. El responsable de Airbaltic también hizo referencia al importante potencial aeroportuario de Uruguay por operar multiplicidad de aviones, lo que resultará en una mejor conectividad para el país.
En ese sentido, recordó que Airbaltic opera unas 140 rutas en Europa; un mercado altamente competitivo.
El ejecutivo explicó que los aviones A220-300 que opera la compañía letona en el viejo continente transportan paquetes, cartas y postales y que en 2024 realizaron 73.000 vuelos y este año tiene previsto alcanzar los 80.000.
![Airbaltic y SUA](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b5f7f94/2147483647/strip/true/crop/2560x1709+0+0/resize/1440x961!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F88%2Fea%2Fb229fcdb42b48649c2493eacf24c%2Fwhatsapp-image-2025-01-28-at-22-40-35-1.jpeg)
Otro de los aspectos resaltados por Gauss estuvo vinculado al tamaño del mercado en Letonia, un país con unos 1,8 millones de habitantes y según indicó, el año pasado se contabilizaron unos 8,3 millones de pasajeros.
Por otra parte, Rama coincidió en el eventual impacto positivo los vuelos que llevará adelante SUA en función de la dimensión de Uruguay e indicó que la región reúne unos 400 millones de pasajeros con una estructura que “no cubre la demanda actual”.
Por este motivo, consideró que Uruguay se puede beneficiar de esta situación, además, tuvo en cuenta su ubicación estratégica, credibilidad y estabilidad para potenciales inversores.
Crecimiento del sector
“Las condiciones están dadas para mejorar la conectividad” dijo Sanguinetti y agregó que un mayor desarrollo de nuevos destinos estimulará al sector turístico. Además resaltó que el lanzamiento del nuevo proyecto es un importante paso dentro de un camino que requiere tiempo.
Al ser consultado sobre las experiencias fallidas de las aerolíneas Pluna, Alas Uruguay y UAIR, el ministro dijo que los modelos de negocios actuales “tienen un análisis de mercado profundo”. También hizo referencia a que la normativa vigente cuando se produjeron los cierres de las compañías mencionadas era “restringida y contraria al desarrollo de la actividad aeronáutica”.
Cuando se le preguntó a Rama sobre la complejidad del negocio aeronáutico y las mala experiencia que él sufrió con UAIR, reconoció que con esa aerolínea le había ido mal, pero que se levantó de ese fracaso y aseguró que viene a "hacer un negocio serio y sólido", tras lo que agregó: "no vengo a probar".
Además opinó que situaciones como el fracaso de UAIR "le dan a uno la experiencia como para saber los lugares donde se puede fallar, cuáles son los peligros y cómo solucionarlos".
Por otra parte, Sanguinetti sostuvo que el rol del Estado en este nuevo acuerdo está vinculado a la mejora en la coordinación y planes de marketing de las empresas.
El ministro destacó la importancia de los proyectos de infraestructura en todos los aeropuertos del territorio nacional y señaló que se superó la cifra de vuelos previa a la pandemia.
Por otro lado, Rama sostuvo que la ubicación de Uruguay permite reducir tiempos de viajes a la región lo que resultaría en tarifas que vayan en línea con las distancias. En ese sentido, resaltó que la región tiene altos costos de tasas e impuestos, por lo que se busca implementar conexiones ágiles.
Además, el futuro CEO de SUA aseguró que el único rol del nuevo gobierno en la aerolínea será regular y garantizar el cumplimiento de requisitos de certificación y derechos de tráfico.
Gestión de marca
El evento también contó con el discurso de Andy Stalman, encargado del proceso de branding de SUA. A propósito, señaló que para que una aerolínea sea exitosa y sostenible debe contar con una estrategia de marca clara y definida.
Stalman definió el proyecto como una “plataforma identitaria con singularidad, claridad y personalidad”.
En su búsqueda por crear una marca con una identidad visual popular de Uruguay, Stalman optó por el movimiento artístico del constructivismo, característico del pintor uruguayo Joaquin Torres García.
“Potente, memorable, e identificable”, dijo Stalman sobre este movimiento y su paleta de colores. Versatilidad e innovación fueron los aspectos más destacados por el artista en todo el proceso del branding que pretende aplicarse en todas las áreas de la empresa.