Redacción El País
La Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) divulgó el informe de Comercio Exterior de bienes correspondiente a marzo de este año donde se observó un aumento del 23,5% en las exportaciones respecto al mismo mes de 2024. Esto estuvo influenciado por las operaciones en zonas francas de productos como celulosa y manufacturas de origen agropecuario e industrial.
Según redacta el informe, las exportaciones industriales de bienes alcanzaron los US$ 925 millones y en el acumulado del año aumentaron 6,7% (llegaron a US$ 2.471 millones) respecto al mismo periodo del año pasado. Si se excluyen las exportaciones de celulosa y la comercialización desde zonas francas, el núcleo industrial totalizó US$ 554 millones; un incremento del 9,6% interanual y del 9,8% en el acumulado del año. Por su parte, las medidas en volumen físico se mantuvieron estables con un aumento de 0,9%.

Por otra parte, las manufacturas de Origen Industrial generaron US$ 136 millones en exportaciones durante el pasado mes, lo que significó una caída del 5,5% comparado con el mismo mes de 2024 y de 6,3% en el acumulado anual. De acuerdo a lo que explica el informe, esto se debe a una respuesta negativa en fabricación de vehículos con una incidencia de diez puntos porcentuales; la fabricación de cables eléctricos (con una incidencia de cuatro puntos porcentuales); y la fabricación de plástico y caucho en formas primarias (un punto porcentual). Sin embargo, se observó un aumento de tres puntos porcentuales en la exportación de jabón y detergentes.

Las manufacturas de Origen Agropecuario, en marzo de 2025 sumaron US$ 418 millones: un incremento del 15,6% respecto al mismo mes del año anterior debido a las colocaciones de productos Frigoríficos (26%), Lácteos (27%), y Cacao, chocolate y confites (102%). Por su parte, Cebadas malteadas presentaron una caída de 42% en las exportaciones.