Las razones detrás del despegue de la industria audiovisual en Uruguay según Ceres

Compartir esta noticia
Producción audiovisual en Uruguay. Foto: Archivo El País

INFORME

A pesar de la pandemia de COVID-19 y las restricciones relativas a la emergencia sanitaria, la industria audiovisual uruguaya vivió un “gran año” en 2020.

Según un análisis del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), el sector audiovisual muestra un gran potencial de crecimiento económico, aporte a la dinamización de los servicios y demanda de mano de obra calificada.

A pesar de la pandemia de COVID-19 y las restricciones relativas a la emergencia sanitaria, la industria audiovisual uruguaya vivió un “gran año” en 2020. Ceres, destacó la elección de Uruguay como destino, por parte de varias producciones internacionales.

Los principales motivos de la producción, que se encuentran dentro de la investigación, son los costos menores en comparación con otros países, debido al incentivo financiero del Programa Uruguay Audiovisual (PUA), la exoneración del IVA para gastos de piezas filmadas en Uruguay destinadas al exterior y “la situación sanitaria con menores dificultades en comparación con otros países de la región”.

En la actualidad, existen cerca de 460 empresas vinculadas a la producción audiovisual, en el país. De estas, la mayoría son pequeñas, y no cuentan con una gran plantilla fija de trabajadores, debido a la fluctuación del flujo de trabajo, según los proyectos a realizar.

Según la investigación, el país tiene ventajas competitivas en la producción audiovisual, que se pueden potenciar mediante un centro de servicios en Punta del Este, en régimen de zona franca, aprobado en 2017.

“En medio de restricciones que afectaron a la industria en todo el mundo, la relativa normalidad que se vivió en el país permitió que películas y series pudieran seguir sus cronogramas. Esta actividad del mundo audiovisual, requiere profesionales e insumos de varios sectores económicos, lo que permite generar empleos que escapan a la tendencia a la automatización”, afirma Ceres.

Según la investigación, el promedio de riesgo de automatización de los empleos específicos de la actividad, como directores de cine, fotógrafos, periodistas, locutores de radio, televisión y otros medios de comunicación, es de 49,7%, mientras que el promedio general es de 63,2%.

“Ante un eventual futuro sin pandemia o con países con menores precios que Uruguay, es posible que las plataformas decidan cambiar a otro destino. Es necesario aportar un valor agregado que marque la diferencia con otras naciones, y así anclar a quienes decidieron producir en el país. Esta valor agregado se encuentra en el profesionalismo de los que producen, y la presencia de técnicos, guionistas y otros creadores de contenido que permitan realizar el total de la producción en el país”, sostiene la investigación de Ceres.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

CERES

Te puede interesar