Lista inteligente: las frutas y verduras que conviene comprar en la segunda quincena de abril de 2024

La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) actualizó sus recomendaciones de los mejores productos por su precio y sabor para el período comprendido entre el 16 y el 29 del cuarto mes del año.

Compartir esta noticia
Una feria de frutas y verduras el barrio Palermo.
Una feria de frutas y verduras el barrio Palermo.
Foto: Leonardo Mainé

Redacción El País
La "lista inteligente" se publica desde la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) cada 15 días y esta enumera cuáles son las frutas y verduras de estación recomendadas por tener óptimas condiciones de sabor y valor nutricional, pero que, además, cuentan con un mejor precio por su abundante oferta.

¿Qué frutas y verduras comprar del 16 al 29 de abril de 2024?

Para esta quincena, la UAM recomienda comprar boniato criollo, calabacín, lechuga, mandarina, manzana, membrillo, pepino, pera y rúcula. También explica cuáles son sus beneficios y recomienda buenas prácticas para su almacenaje y consumo:

Boniato criollo: el boniato es originario de América Central. Las variedades cultivadas en Uruguay se producen en el sur y en el litoral norte del país. El consumo de boniato reduce los valores de colesterol, previene enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer y diabetes. Es una muy buena fuente de energía debido a la cantidad de carbohidratos que contiene y es rico en carotenoides, provitamina A, vitamina C y varias de los complejos B y E. Al momento de la compra, seleccionar aquellos boniatos sin lesiones, heridas ni zonas blandas en los extremos, que sean firmes al tacto, y que no tengan aromas de ningún tipo.
Se debe conservar fuera de la heladera, en un lugar oscuro, para así asegurar una duración de siete días.

Calabacín: es oriundo de América Central y del Norte. En Uruguay es un cultivo estival, pero sus frutos poseen una alta capacidad de conservación por períodos relativamente prolongados. Contiene carotenoides y es una excelente fuente de vitamina A. También se destaca su rol como antioxidante. Al momento de la compra seleccionar aquellos frutos que no presenten heridas ni zonas blandas, con su pedúnculo o cabito de aspecto leñoso, de color beige, y que se sientan pesados en la mano. Los mejores calabacines son los que tienen color anaranjado uniforme, sin zonas verdes o blancas. Se conservan muy bien por períodos relativamente largos en el hogar.
La conservación deberá hacerse fuera de la heladera, en un lugar oscuro, y durará siete días.

Lechuga: es originaria de Medio Oriente y la zona del Mediterráneo. En nuestro país se produce a lo largo de todo el año, fundamentalmente en Montevideo y Canelones. La oferta se compone de varios tipos comerciales o variedades, entre las que se destacan las mantecosas o arrepolladas, las crespas, las romanas u oreja de burro y las moradas, entre otras. Su consumo favorece la digestión, mejora el tránsito intestinal y facilita la baja de peso. Posee acción diurética y depurativa. Este producto es rico en vitaminas A, B, C, D y E, folatos, calcio, cobre, hierro, fósforo y potasio, y es una muy buena fuente de fibra. Al momento de la compra se recomienda elegir el producto de aspecto fresco, turgentes, sin daños en las hojas y de colores intensos.
Se conserva en la heladera a lo largo de tres días.

Lechuga a la venta en una feria.
Lechugas - Feria de frutas y verduras en la calle Salto en el barrio Palermo, ferias vecinales en Montevideo
Foto: Leonardo Mainé

Mandarina: es originaria de las zonas tropicales de Asia. En el mercado local existen distintos tipos comerciales o variedades, que conforman una abundante oferta entre los meses de febrero a noviembre. Cada variedad presenta sus particularidades en cuanto a sabor, facilidad de pelado, tamaño y cantidad de semillas. El consumo de mandarina previene el riesgo de varias enfermedades no transmisibles, como tumores y afecciones cardiovasculares. Este fruto aporta buenas cantidades de vitamina C, B y ácido fólico. Elegir aquellas que se presentan firmes, sin heridas, hongos ni signos de podredumbre tales como ablandamiento. Si se detecta alguna fruta con signos de podredumbre u hongos separarla inmediatamente de las sanas.
La conservación debe ser en la heladera, en un recipiente cerrado, y durará siete días.

Manzana: el cultivo de manzana en Uruguay se desarrolla fundamentalmente en el área metropolitana del sur. Este producto se oferta durante todo el año. La manzana posee propiedades astringentes y antiinflamatorias. Disminuye el nivel de azúcar en sangre, y por su alto contenido de flavonoides, es un excelente antioxidante. Al momento de la compra se recomienda seleccionar frutas firmes al tacto, sin machucones, golpes ni heridas. El color rojo que cubre algunas variedades no es indicador de madurez, hay que tener en cuenta el color de fondo, que puede ir desde el verde, que indica inmadurez hasta el amarillo intenso y opaco, señal de sobremadurez.
La conservación debe hacerse en la heladera, en un recipiente cerrado. De esta manera, la fruta durará siete días.

Membrillo: se trata de una fruta del grupo de los frutales de hoja caduca, especialmente emparentado con la manzana y la pera. A la hora de elegirlo, seleccionar frutas sin manchas, con la piel sana y de color uniforme que puede ir del verde al amarillo claro (este fruto continúa madurando luego de la cosecha y al avanzar la maduración avanza del verde al amarillo y luego este se vuelve más intenso). Para la conservación en el hogar se recomienda condiciones ambientes. En caso de que se desee promover la maduración se recomiendan condiciones de refrigerador.
Se debe conservar fuera de la heladera, en un lugar oscuro, y durará 7 días.

Frutos de membrillo.
Membrillos.
Foto: Olga Drach / Unsplash.

Pepino: esta hortaliza de fruto pertenece al igual que el melón, la sandía, el zapallito, el zuchini y los zapallos a la familia Cucurbitaceae. Es originario del sur de Asia, donde se cultiva hace más de 3.000 años. Se trata de un fruto que presenta su madurez de consumo en estado fisiológico inmaduro. Por eso, a la hora de la compra, deben elegirse aquellos frutos que muestren semillas blancas y blandas sin desarrollar y piel de color verde oscuro e intenso, ya que las zonas amarillentas y/o opacas indican sobremadurez o producto envejecido por mala conservación. Evitar elegir frutos golpeados o herido.
La conservación deberá ser en un recipiente cerrado en la heladera y durará siete días.

Pera: esta fruta de hoja caduca presenta la característica similar a la manzana de conservarse por varios meses luego de la cosecha. Por ello existe oferta durante todo el año, pero el período en que se cosechan todas las variedades es entre enero y abril, de manera que en este momento se comercializan las peras de reciente cosecha. Al comprar peras, buscar las verdes o las que comienzan a mostrar zonas de la cáscara con coloraciones amarillas, ya que las peras compradas maduras (completamente amarillas) son muy sensibles a los golpes. Se recomienda esperar a que las peras finalicen la maduración en casa. Esta ocurre mejor fuera de la heladera.
Una vez que se alcanzó la coloración amarilla en toda la piel, y la pulpa está levemente blanda, se debe conservar en la heladera, en un recipiente cerrado, para asegurar una duración de hasta siete días.

Peras y frutillas en una feria de frutas y verduras en la calle Salto del barrio Palermo, en Montevideo.
Peras en una feria vecinal. Foto:
Foto: Leonardo Mainé

Rúcula: esta hortaliza de hoja es tan aromática y sabrosa como perecedera, por lo que se debe extremar los cuidados tanto en su elección como en su conservación. A la compra elegir producto que presente aspecto fresco con hojas color verde intenso, aroma característico fuerte, sin daños mecánicos. Se recomienda consumir lo más próximo posible a la compra. Una buena opción es lavar desarmando el atado o volcando el contenido de la bolsa (esta última presentación generalmente maltrata menos el producto) en una solución de agua con hipoclorito (una cucharadita por litro de agua), enjuagar con abundante agua bajo la canilla, escurrir bien y guardar en recipiente cerrado donde no se acumule el agua libre.
Se debe conservar en un recipiente cerrado en la heladera y, de esta forma, durará de tres a cuatro días.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Panamericano de Ciclismo, 27/4 en Maldonado.mp4
00:42
00:00
00:11
00:11