Publicidad

Entrevista: gestiona un fondo de US$ 11.300 millones que invierte en tecnológicas (y uruguayos pueden entrar)

El Franklin Technology Fund, un fondo que invierte en firmas de alta calidad, tenía unos US$ 11.300: de activos bajo manejo al 31 de marzo de 2024. El País entrevistó a Matthew Cioppa, uno de los portfolio manager.

Compartir esta noticia
Matthew Cioppa
Matthew Cioppa, vicepresidente de Franklin Templeton.
Foto: Leonardo Mainé

La gestora Franklin Templeton es una de las más grandes del mundo con activos bajo manejo por US$ 1,6 billones (al 30 de abril de 2024). La firma tiene varios fondos de inversión temáticos de renta variable, fija, alternativos y multiactivos. Entre esas varias opciones, la gestora tiene su Estrategia Franklin Technology que invierte en compañías de alta calidad que se espera se beneficiarán potencialmente del desarrollo, avance y uso de la tecnología (como Nvidia, Microsoft, Amazon, Apple, entre otras).

Ese fondo tenía unos US$ 11.300 millones de activos bajo manejo al 31 de marzo de 2024 y en Uruguay varias corredoras de bolsa y bancos lo ofrecen para poder invertir en él desde US$ 1.000.

Uno de sus portfolio manager es Matthew Cioppa (que está en la firma desde 2015 y tiene 16 años de experiencia combinada como inversor y operador en la industria del software), quien en una entrevista con El País habló sobre la actualidad y el futuro del sector, la Inteligencia Artificial (IA) generativa y su impacto, entre otros aspectos.

-El 2022 fue un año difícil para la mayor parte de clases de activos, particularmente en tecnología. Pero, desde entonces hasta ahora hemos visto un gran incremento en retornos, ¿cómo cree que va a evolucionar esto este año y el próximo?

-Creemos que la fortaleza del sector tecnológico va a continuar desde el fuerte 2023 y hay algunas razones para ello. Si pensamos en lo que impulsó un desempeño tan sólido para el sector en el último año, hay algunos factores. Primero, después de ese período difícil de 2022, en que el sector atravesó una desaceleración pronunciada del crecimiento en muchas áreas diferentes, comercio electrónico, computación en la nube, etc., eso se debió a que gran parte de la demanda tuvo un fuerte impulso durante la época del covid en 2020 y 2021. Entonces, lo que comenzó a suceder en 2023 es que, finalmente, después de aproximadamente seis trimestres de desaceleración, se comienza a ver una estabilización en ese crecimiento. Todo el retroceso que las empresas estaban haciendo con sus presupuestos de tecnología, finalmente llegaron a un punto en el que dijeron: “Bien, hemos hecho suficientes recortes, es hora de comenzar a reinvertir”. Eso en realidad solo comenzó a suceder en los últimos trimestres y creo que el mercado anticipó y respondió a esa estabilización.

La segunda tendencia clave, por supuesto, fue la IA generativa. Así que vimos cómo nos presentaron esta tecnología a finales de 2022 y durante todo el último año, realmente nos mostró cuán grande es esta oportunidad. Así lo vimos en los datos de ingresos de una empresa como Nvidia. Lo vimos en las empresas de computación en la nube y creo que el mercado y los inversores recién en los últimos trimestres están comenzando a comprender que esto es algo mucho más que un destello en términos de nuevas tendencias que van a surgir e impulsar el crecimiento del sector. Lo vemos como una tecnología fundamental. Y para nosotros lo que eso sugiere es que el sector tecnológico casi independientemente de lo que esté sucediendo en el ámbito más amplio del ciclo macro-económico podría estar al comienzo de un nuevo ciclo de negocios. Todo eso sugiere que para el próximo año y muchos años, de hecho, creemos que el crecimiento en el sector tecnológico permitirá sobre cumplir con las expectativas.

-Mencionó que el sector superará las expectativas, pero existen algunas preocupaciones de que pueda formarse una burbuja en el sector. Entonces, ¿qué puede decir al respecto?

-Diría un par de cosas. No creemos que esto se sienta como una burbuja del sector, en la forma en que lo pensamos. Si nos fijamos solo en los múltiplos de valoración del sector tecnológico actual que es 28 veces más o menos las ganancias futuras. Si nos fijamos en la última verdadera burbuja impulsada por la tecnología, la era de las “puntocom”, los múltiplos en el sector fueron casi el doble, unas 50 veces más en 1999 y 2000. Así que estamos viendo un múltiplo absoluto para el sector que es casi la mitad de lo que vimos en la última burbuja verdadera.

La segunda forma de verlo es relativa al crecimiento. Entonces sí, 28 o 29 veces hoy se siente mucho más alto que hace un año. Eso es cierto, pero la trayectoria de las ganancias para el sector y las estimaciones de beneficios son mucho mayores. Un punto más a destacar es que una cosa que vimos y experimentamos como inversores en tecnología el año pasado es que gran parte de la expansión en múltiplos provino de las megacompañías, las Siete Magníficas (N. de la R.: se refiere a las acciones de Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla). Si las excluimos o las sacamos de la ecuación, la expansión que vimos en la valoración no fue tan grande. Entonces, cuando estás pensando en dónde buscar para invertir en el futuro, nuestra expectativa es que el mercado se volverá un poco más equilibrado y no necesariamente veremos el mismo desempeño. Vimos las Siete Magníficas en 2023 y se comenzará a ver una mayor participación de empresas de menor tamaño de capitalización, grandes como pequeñas.

-Otras preocupaciones tienen que ver con lo que se ha llamado “la guerra tecnológica” entre Estados Unidos y China. ¿Qué dice sobre esto y cómo podría afectar el desempeño de las empresas del sector?

-En realidad no lo consideramos un nuevo riesgo; por supuesto, las tensiones podrían aumentar y eso podría crear volatilidad, y hay un par de áreas diferentes en las que se ve hoy. Se ve específicamente en el ecosistema de semiconductores y el hecho de que las empresas de semiconductores y de equipos de fabricación de EE.UU. ya no puedan exportar sus herramientas o chips más avanzados a China es, por supuesto, un obstáculo para el crecimiento de estas empresas. Pero lo que hemos visto es que incluso después de varias rondas de restricciones a las exportaciones más agresivas, estas empresas están creciendo muy bien y eso se debe a que hay demanda en todo el mundo fuera de China. Y todavía tienen un mercado en China para vender, pero no pueden vender el equipo más avanzado. Por supuesto, podríamos ver otra ronda de restricciones a las exportaciones más severas, pero creemos que el mercado lo asimilará. Hay otros elementos también, ¿verdad? Como pueden ser los problemas con Tik-Tok, pero hoy en día no tenemos (en el fondo) mucha exposición a las redes sociales en general.

Inteligencia Artificial.jfif
Foto: Creative Commons.

-¿Cómo considera el impacto de la pandemia en el crecimiento de la tecnología?

-La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos mide la producción de las empresas de la economía digital, empresas de tecnología como porcentaje del PIB general, y si miras hacia atrás en los últimos 20 años, ese número, como era de esperar, fue en una tendencia ascendente constante. Pero, en 2020 y 2021, realmente se disparó hacia arriba, y luego en 2022, volvió a una especie de línea de tendencia de los últimos 20 años.

Y me refiero a lo que sucedió durante la pandemia. Estábamos comprando más en línea o comprando más dispositivos, las empresas estaban invirtiendo mucho más, por lo que a las empresas de computación en la nube les estaba yendo bien, en software, en todos los ámbitos. Entonces era insostenible en el sentido de que especialmente en un entorno de tasas de interés más altas, las empresas y los consumidores no podían sostener ese nivel de gasto en tecnología.

Y así obtuvimos la normalización que esperábamos en 2022, pero en términos de cómo impacta a largo plazo, creo que lo realmente importante es que covid enseñó a las empresas la importancia de digitalizarse e invertir en tecnología para crear mejores experiencias para los clientes o para los empleados. Y entonces, los aprendizajes que obtuvieron de esa rápida inversión durante el covid debería acelerar su capacidad para continuar con la digitalización en el futuro.

-Estamos en un momento de auge de la IA generativa, ¿cómo puede afectarla la regulación?

-Creo que la regulación es absolutamente necesaria para una tecnología como esta. Es así de importante. También creo que los reguladores aprendieron de sus errores durante la era de las redes sociales. Estoy seguro de que hoy en día hay muchos reguladores que lamentan no haber actuado más rápido al regular las redes sociales antes de que estas plataformas se volvieran demasiado grandes para administrarlas. Hoy están intentando iniciar el proceso un poco antes con la IA generativa. Están viendo la ley de IA en la UE, están viendo al menos marcos legislativos estatales en los Estados Unidos sobre cómo gestionar la IA y también hay un marco a nivel federal que se está construyendo ahora mismo en lo que respecta a regular la IA. Hasta ahora, casi toda la atención se centra en la privacidad de los datos. Es realmente una preocupación y me recuerda mucho a la era de la privacidad de datos que atravesamos en 2018, cuando salió el RGDP (Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea) y que inició un flujo en el que todos los diferentes países crearon marcos de privacidad para sí mismos. ¿Eso ralentizó en gran medida la escala de las empresas de Internet? No, solo tenían que aprender a cooperar con los reguladores y marcar las casillas y asegurarse de cumplir con todas las políticas vigentes del RGPD. Creo que esta vez será similar. Pienso en el año pasado. A principios de 2023, cuando Italia prohibió ChatGPT en todo el país, lo prohibieron porque estaban preocupados por la herramienta o la capacidad de ChatGPT para exponer información privada de los consumidores que interactúan con la herramienta en Italia. Y solo aproximadamente un mes después, OpenAI pudo reintroducir la tecnología en Italia y aliviar las preocupaciones que tenían los reguladores. Tuvieron que hacer algunos cambios en la plataforma. Fue tan simple como eso, así que mi esperanza es que llegue una regulación que proporcione las barandillas adecuadas. Pero todas estas empresas seguirán prosperando porque no creo que a ningún país le interese reprimir por completo esta tecnología y no hemos escuchado a nadie expresar esa opinión.

Matthew Cioppa, vicepresidente de Franklin Equity Group
Matthew Cioppa, vicepresidente de Franklin Equity Group
Foto: Leonardo Mainé

Matthew Cioppa

Matthew Cioppa es vicepresidente, portfolio manager y analista de investigación de Franklin Equity Group (FEG). Es uno de los gestores del Franklin Technology Fund y dirige el equipo de investigación de tecnología y comunicaciones de FEG. El portfolio manager es el responsable de tomar las decisiones de inversión del fondo y administrarlo con el fin de cumplir con los objetivos financieros y obtener el máximo beneficio para el cliente con el menor riesgo posible.

Así trabaja con empresas del fondo

Tiene reuniones con la gerencia de las firmas en la cartera

-¿Cómo trabajas como gestor de cartera con las empresas de tecnología que están en el fondo?

-Una gran parte de la forma en que conocemos y analizamos las empresas en las que invertimos es mediante el compromiso de la gestión. Tenemos suerte de que nuestro grupo tenga su sede en Silicon Valley. Y así, por supuesto, muchas de las empresas más grandes del mundo tienen su sede allí, pero también la mayoría de la industria de semiconductores, el ecosistema de startups más grande del planeta, en el que todavía se sigue desplegando la mayor parte del capital de riesgo del mundo. Y lo bueno de lo que hacemos en nuestra estrategia en Franklin Equity Group es que invertimos en todo el universo tecnológico. Por eso, en el fondo de tecnología también invertimos en empresas privadas (N. de la R.: que no cotizan sus acciones en la bolsa de valores). Y como invertimos en empresas privadas, podemos reunirnos con cientos de empresas privadas cada año, lo cual es fantástico. Y luego, por supuesto, con las empresas públicas (N. de la R.: las que cotizan sus acciones en la bolsa de valores) en las que invertimos.

Una parte clave de nuestro proceso es reunirnos con la gerencia (de las empresas) cada trimestre y comprender qué está cambiando en su negocio, cuáles son sus prioridades para el próximo año, cómo abordan nuevas tecnologías como la IA generativa, dónde ven posibles disrupciones y cómo se están preparando para ellas. Nuevamente, creo que esa ubicación y nuestra capacidad de invertir tanto en el sector privado como en las empresas que cotizan nos brinda un tremendo acceso y aprovechamos al máximo y es una parte clave de nuestro proceso para conocer a estas empresas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad