Redacción El País
El viaje de la misión oficial a China, encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou y ministros, y acompañada por una delegación de 50 empresas, realizado el pasado noviembre, dejó varios temas en los que se está trabajando.
Nicolás Potrie, presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China, afirmó a El País que están trabajando para que los 24 acuerdos entre Uruguay y China que se firmaron en ese viaje vayan entrando en vigor en las próximas semanas. Y agregó: “Trajimos muchos deberes”.
En esa línea, anunció que la gremial llevará a cabo un evento el próximo 21 de febrero, con la presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Mattos, representantes de distintas cámaras y otros empresarios que participaron en esa delegación. “Vamos a ajustar lo recogido en el viaje y los planes a futuro”, dijo Potrie.
También para febrero la gremial organizará un taller -presencial y virtual- dirigido a importadores que participarán en la Feria de Cantón en abril y mayo de este año.
La Feria de Importación y Exportación de China, más conocida como “Feria de Cantón”, es considerada un pináculo de los eventos del comercio internacional, copatrocinada por el Ministerio de Comercio de China y el Gobierno Popular de la Provincia de Guangzhou, y organizada por la Cámara de Comercio Exterior de ese país.
“La asociación económica integral que se logró con China dará sus frutos. La gestión de esta cámara es seguir acercando China a Uruguay, que es nuestro principal socio comercial”, afirmó Potrie.
El ejecutivo viajará nuevamente a China a principios de marzo, con el fin de reforzar los vínculos entre ambos países, y para visitar a los proveedores chinos de su empresa Tarifel, un holding regional agroindustrial con sede en Uruguay.
Potrie cuenta con más de 30 años de trabajo con China y también es promotor de las relaciones de Uruguay con el sudeste asiático.
“Todos los mercados del sudeste asiático sumados (Malasia, Indonesia, Vietnam, etcétera) son casi una China más”, advirtió. Según su experiencia, esos mercados están “ávidos por productos como la carne, leche y granos, y podrían ser más aprovechados por Uruguay”.
A fines de noviembre pasado, la Cancillería uruguaya nombró como embajadora de Indonesia a la diplomática de carrera Cristina González.
Según Potrie, es una “buena noticia” que Uruguay mantenga presencia en esos mercados, que presentan ciertas dificultades (por la religión, permisos sanitarios, concentración de compradores, visas y demás), pero que tienen gran potencial.
-
Cerca de EE.UU. y pragmático con las izquierdas, política exterior argentina será clave para salir de crisis
Con un pie en China: empresas uruguayas buscan escalar sus negocios con oficinas propias en el gigante asiático
El “efecto Milei” sobre el dólar blue: la divisa trepa y se espera que aumente en diciembre