Los proyectos clave para Uruguay que el gobierno quiere discutir, el ajuste de combustibles y "efectos Yazaki"

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, repasó algunas de la líneas de trabajo planteadas durante el primer Consejo de Ministros y destacó la importancia del personal femenino en la industria uruguaya.

Compartir esta noticia
Fernanda Cardona
Fernanda Cardona.
Foto: Estefanía Leal

El gobierno de Yamandú Orsi no está conforme con algunas decisiones del gobierno anterior sobre proyectos clave y por eso estudia qué hacer y negocia con empresas privadas por esas iniciativas. La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se refirió al primer Consejo de Ministros de la nueva administración que se realizó en la mañana de ayer y también habló del ajuste de combustibles.

Cardona señaló que la firma de la nueva planta potabilizadora en Arazatí (San José) -proyecto Neptuno- “obliga” al Frente Amplio (FA) a trabajar con un equipo “serio, comprometido y específico que actúe rápido”.

Cardona resaltó que en particular el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) trabaja sobre algunas de estas decisiones que se tomaron durante el gobierno anterior y que no coinciden con las ideas del Frente Amplio (FA) en especial a propósito del proyecto de hidrógeno verde y e-fuels HIF Global.

En diálogo con El País, la ministra aseguró que el gobierno actual no está de acuerdo con cómo se negoció el proyecto Neptuno en materia económica, ambiental y su vínculo con el manejo del agua potable a futuro en Uruguay.

Consultada sobre el nuevo ajuste de tarifas de combustibles previsto para el próximo 1° de abril, Cardona sostuvo que si bien durante el Consejo de Ministros se planteó el tema para tomar una decisión, los ajustes oficiales serán comunicados por Orsi.

Proyectos en curso

El proyecto Neptuno fue firmado semanas antes a la salida del gobierno del expresidente, Luis Lacalle Pou y pretende construir una planta potabilizadora ante posibles escenarios de salinidad. Algunos sectores del FA se manifestaron en contra del proyecto que implica una inversión total de US$ 295 millones.

Como parte de las primeras líneas de trabajo planteadas en Consejo de Ministros y con el objetivo de “responder rápidamente”, Cardona señaló que se articuló un equipo de trabajo compuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Ambiente y Presidencia de la República, que actuará como “base” para solicitar información sobre el proyecto al resto de las carteras.

HIF Global
HIF Global pretende instalar una planta de hidrógeno verde en Uruguay.
Foto: El País

Otro de los proyectos importantes es el vinculado a energías renovables de la empresa chilena HIF Global que plante como la mayor inversión de la historia de Uruguay (estimada en US$ 6.000 millones) a partir de la instalación de una planta productora de combustibles sintéticos (e-combustibles) en el departamento de Paysandú.

A propósito de esta iniciativa, Cardona sostuvo que la semana pasada se concretó una reunión entre las autoridades de la empresa y el Ministerio de Defensa, Ministerio de Ambiente, el MIEM y Presidencia, en la cual la firma aseguró que “está rediseñando” algunos de los lineamientos que se propusieron en el proyecto inicial planteado ante el gobierno anterior.

Si bien Cardona no se refirió a los cambios específicos que se pretenden abordar, señaló que la cartera generó un espacio de trabajo con la empresa para realizar las modificaciones pertinentes.

“Este tipo de acuerdos limitan y condicionan los presupuestos destinados a otras políticas públicas”, había dicho la jefa de la cartera durante su presentación como ministra designada el pasado 23 de enero.

Un aspecto que generó polémica -y la renuncia del entonces presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic- fue el de rechazar en el contrato entre el Poder Ejecutivo y HIF, la posibilidad de que el Estado tenga un porcentaje en el proyecto. Mientras Stipanicic entendía que solo se dejaba establecida la posibilidad, la entonces ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio (respaldada por el entonces presidente de la República, Luis Lacalle Pou) señalaba que se comprometía la participación estatal.

El FA y la ministra Cardona rechazaron en ese momento que no se incluyera la posibilidad de participar en el proyecto.

Industria uruguaya

La ministra fue parte del cierre del evento M-Industria, el primer encuentro de mujeres emprendedoras del sector industrial organizado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), donde también participó el presidente de la gremial, Leonardo García. En su discurso, Cardona resaltó el rol de las mujeres que impulsan sectores enteros de la industria y destacó la importancia de un abordaje interdisciplinario para la inclusión de más personal femenino en algunas actividades.

Consultada a propósito de nuevos proyectos que incorporen mujeres en algunos lugares del mercado laboral, la jefa de la cartera destacó que uno de los primeros comentarios al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) estuvo vinculado a la pérdida de 1.100 puestos laborales, en su mayoría femeninos, luego del cierre de la planta de la empresa autopartista japonesa en Uruguay, Yazaki.

yazaki-las-piedras-foto-intendencia-canelonesjpg.webp
Planta de Yazaki en Las Piedras.
Foto: Intendencia de Canelones.

En ese sentido, Cardona señaló que en reuniones con el ministro de Trabajo, Juan Castillo, la primera medida que se planteó fue evaluar el perfil y las condiciones de cada trabajadora para elaborar planes de capacitación que se ajusten a sus necesidades y que además de permitirles reinsertarse en el mercado laboral, funcionen como aptitudes a mediano y largo plazo. “La política de género es una política nacional”, expresó.

Durante su discurso, la ministra consideró que el papel de las mujeres en el mercado laboral es fundamental y debe ser abordado como política de estado en todos los niveles de la industria. Además, mencionó que la cartera retomará el proyecto “Mujeres electricistas” implementado por el FA en el periodo 2015 - 2019. “El área de género en el Ministerio tiene la necesidad de reforzarse en proyectos y cantidad de mujeres trabajando”, explicó y motivó la incorporación de mujeres en la industria tecnológica y de innovación y ciencia, una de las áreas más golpeadas por falta de personal femenino.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
Fuente: Inumet
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
00:30
00:00
00:18
00:18