"Luces amarillas" en el empleo en Uruguay: departamentos con alta informalidad y más "veinticincomil pesistas"

Un informe del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt pone el acento en que la recuperación del empleo pos pandemia muestra "luces amarillas".

Compartir esta noticia
desempleo empleo trabajo
Todos los empleos creados en el primer cuatrimestre son informales.
Foto: Archivo El País

Redacción El País
El mercado laboral pos pandemia en Uruguay viene en recuperación y así lo muestran los datos de empleo. Sin embargo, hay algunas "luces amarillas" al analizar en detalle algunas cifras del mercado de trabajo.

Un informe del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), recordó que en el primer cuatrimestre del año la tasa de empleo se ubicó en 58,6% de la Población en Edad de Trabajar (PET), lo que se corresponde con 1.722.000 ocupados.

"Esta tasa de empleo es mayor al 57,5% registrado en igual período del año anterior, lo que se corresponde con la creación de unos 42.000 puestos de trabajo entre ambos períodos. También supera el valor vigente en el primer cuatrimestre de 2019 que fue de 56,9%", indicó el informe.

"Si bien la trayectoria posterior a la pandemia ha mostrado una tendencia ascendente en la cantidad de puestos de trabajo (interrumpida en 2022), los últimos registros dan cuenta de cierto estancamiento en la tasa de empleo", expresó.

Para el Cuesta Duarte "estas tasas de empleo alcanzadas, que superan los niveles previos a la pandemia, vienen acompañadas de algunas luces amarillas que es necesario señalar".

Así señaló que "luego de una pronunciada caída en la proporción de ocupados no registrados a la seguridad social a partir de 2020 explicada por la fuerte caída del empleo informal que provocó la pandemia, en el primer cuatrimestre de 2024 la tasa de no registro se ubicó en 21,9%, por encima del 19,9% observado en igual período del año anterior".

"Esta desmejora reciente en los niveles de informalidad deja en evidencia problemas en la calidad de los puestos de trabajo que la economía está generando", añadió el informe.

En ese sentido, al comparar los primeros cuatrimestres de 2023 y 2024, "los 42.000 empleos creados fueron en su totalidad informales, lo que determina que la cantidad de ocupados no registrados a la seguridad social haya crecido desde 335.000 a 377.000 entre ambos períodos".

"Si bien la informalidad se encuentra en niveles más bajos respecto a los años previos a la pandemia, en el último año la mejora del empleo estuvo fuertemente concentrada en el sector informal de la economía, lo que implica puestos de trabajo más precarios y sin derechos fundamentales a la protección social para trabajadoras y trabajadores", remarcó el informe.

Desempleo
Búsqueda de trabajo
Foto: Estefania Leal

Otra "luz amarilla" que mencionó el Cuesta Duarte fue en relación al subempleo, es decir, aquellas personas que tienen una carga horaria insuficiente y están disponibles para trabajar más tiempo. Este "se incrementó y durante los primeros cuatro meses del año alcanzó una tasa de 9,5%", agregó.

El informe marcó que "por otro lado, el mayor dinamismo de la tasa de actividad respecto a la evolución de la tasa de empleo provocó una tendencia creciente en la tasa de desempleo. En otras palabras, la desocupación ha venido subiendo porque el aumento en la creación de puestos de trabajo fue insuficiente para dar respuesta a la mayor cantidad de personas que salieron a buscar empleo".

"Entonces, además de que la mejora del empleo se concentra en puestos de trabajo de alta precariedad (no registro a la seguridad social y subempleo), en los primeros cuatro meses del año el total de desocupados fue de 164.000, unos 8.000 más respecto a los observados en igual período del año anterior", explicó el reporte.

El Cuesta Duarte recordó que además "persisten brechas importantes por sexo y tramo etario que son características estructurales del mercado laboral uruguayo".

Al evaluar por sexo, el desempleo de las mujeres se ha venido ubicando próximo al 10% mientras que en el caso de los hombres el guarismo se ubica en torno al 7,5%.

A su vez, "los problemas de empleo entre los jóvenes son significativamente más profundos en relación a los del resto de la población, con una brecha muy marcada con respecto a la desocupación. Los menores de 25 años presentaron una tasa de desempleo de 27,5% en el primer cuatrimestre del año, una cifra casi cinco veces mayor a la registrada para la población de 25 años y más que se ubicó en 5,9%", añadió.

"Luces amarillas" por departamento

Al analizar los principales indicadores del mercado de trabajo por departamento, se puede observar que "durante el primer cuatrimestre del año varios departamentos registraron tasas de desempleo sensiblemente más altas respecto a la del promedio del país: Paysandú 12,9%, Artigas 12,7%, Treinta y Tres 12,4%, Río Negro 12,2%, Salto 11,7% y Tacuarembó 11,0%".

Pero, una "luz amarilla" importante es que "el no registro a la seguridad social presenta tasas significativamente más elevadas en el interior del país. Los departamentos más afectados son Artigas (55,8% de los trabajadores son informales), Cerro Largo, (47%) y Tacuarembó (38,8%)".

En Salto, la informalidad asciende al 36,5%, en Rivera al 34,1%, en Treinta y Tres alcanza al 33,1% y en Soriano al 31,5%.

Así se verifica que cuatro de los seis departamentos con mayor desempleo, además son los de mayor informalidad.

Los departamentos con menor informalidad son: Montevideo con 14,1%, Colonia con 18,1%, San José con 20,1% y Flores con 20,2%. Son los únicos que están por debajo del promedio del país de 21,9%.

Mujeres en trabajo
Mujeres en el trabajo,
Shutterstock

los ingresos

Otra "luz amarilla"

"Otra de las dimensiones centrales que hacen a la calidad de empleo es el nivel de los ingresos laborales, situación que muestra una alta proporción de trabajadores con salarios sumergidos, con un deterioro significativo respecto a los niveles previos a la pandemia", destacó el informe del Cuesta Duarte.

"En 2023 la cantidad de ocupados con ingresos laborales por debajo de $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal fue de 548.000 personas, una cifra significativamente mayor a los 453.000 observados en 2019", señaló.

"Los datos representan un retroceso significativo respecto a la situación de los salarios sumergidos en 2019, dando cuenta de un crecimiento de casi 100.000 'venticincomil pesistas' respecto a 2019" para un total de . Por su parte, el incremento en la cantidad de asalariados con salarios sumergidos fue de 47.000, pasando de 275.000 en 2019 a 322.000 en 2023", concluyó el informe.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar