INDICADOR
Sólo Brasil, con la posición 14°, supera a Uruguay como el mejor país latinoamericano por su ecosistema fintech.
La última semana de junio se publicó el tan esperado Global Fintech Rankings Report (GFRR) 2021, el primer índice mundial en tiempo real de ecosistemas y empresas fintech en 83 países y 264 ciudades. Estas empresas prestan servicios financieros a través de tecnología innovadora y mueven, literalmente, millones de dólares en todo el mundo.
Lo primero que hay que señalar es que este ha sido un año espectacular para Uruguay. Ha logrado terminar en la posición 17°, entre España y Rusia, y sólo Brasil, con la posición 14°, supera a Uruguay como el mejor país latinoamericano por su ecosistema fintech. Al igual que el año pasado, Estados Unidos sigue siendo el país del mundo con el ecosistema más saludable y pujante, seguido de Gran Bretaña, que también mantuvo su posición.
Pero eso no es todo. Uruguay también ha sido el país que más posiciones ha
escalado en este índice: nada menos que 46. Para dar una dimensión de este
crecimiento basta con señalar que Bulgaria, el segundo mejor país medido por su grado de mejora, logró avanzar 17 lugares, ubicándose en la 39° posición.
¿Cómo se elabora el GFRR? Las clasificaciones de países y ciudades se calculan mediante un algoritmo (findexable) que fue desarrollado por la empresa StartupBlink. Éste determina los puntajes de la ciudad y el país utilizando datos cuantificables y confiables, que adrede ignora información subjetiva como entrevistas u opiniones de la propia industria. Luego, el GFRR otorga a cada país y ciudad una posición en función de esos datos, como la cantidad de empresas privadas de fintech, la calidad de esas empresas y el entorno empresarial local en general, entre otros.
El contexto regional. De los 83 países que compiten en esta edición, 10 son
latinoamericanos. A Brasil y Uruguay, que ocupan respectivamente las posiciones 14 y 17, le siguen México (32°), Colombia (45°), Chile (47°), Argentina (49°), Perú (62°), Belice (67°), Ecuador (69°) y Venezuela (82°). Exceptuando los nuevos ingresantes (Venezuela, Belice y Perú), que por serlo no tienen evolución, sólo Uruguay, que subió 46, y Brasil, que lo hizo 5, mejoraron año contra año. En cambio México (-2), Colombia (-5), Perú (-7), Argentina (-11) y Chile (-12) perdieron terreno respecto a 2020.
Las ciudades. Pasando al análisis por ciudad, el GFRR le otorgó a Montevideo la posición 44° entre las 264 ciudades evaluadas. Junto a San Pablo (4°), es una de las dos ciudades latinoamericanas que lograron entrar en el top 50. Para el caso de la capital uruguaya, la posición 44° implica un crecimiento de 86 posiciones respecto a 2020: sólo Riad, la capital de Arabia Saudita, logró una mejor marca, que con un avance de 106 posiciones terminó ubicándose en el 5 lugar. Para esta edición el GFRR evaluó a 24 ciudades de Latinoamérica y el Caribe, 5 más que el año pasado (las nuevas son Quito, Brasilia, Cali, Caracas y San José de Costa Rica). Lógicamente, Montevideo fue la ciudad de la región que más creció año a año, seguida únicamente por Lima (+1) y Medellín (+49). El resto de las ciudades latinoamericanas mostraron distintos grados de caída, siendo el más fuerte el caso de la ciudad argentina de Mendoza, que perdió 97 posiciones (sólo le fue peor a la ciudad india de Madurai, que bajó 108 lugares).
Caso de estudio: Montevideo. Bajo el rótulo “Donde las fintechs deben pensar globalmente”, el GFRR presenta a la capital uruguaya como uno de sus tres casos de estudio para el informe de este año (los otros dos son Tel Aviv y Kuala Lumpur).
Tras repasar sus antecedentes como la “Suiza de América”, el informe señala que Uruguay “ahora está realizando un avance similar con las fintech, exportando los servicios de un clúster creciente de empresas de proyección internacional no sólo a América Latina, sino a todo el mundo en desarrollo”. Para el GFRR, el milagro uruguayo tiene nombre y apellido: d.Local, de quien destaca su decisión de no conformarse con el mercado latinoamericano y lanzarse a África y Asia (de ahí el título del caso de estudio). “La razón por la que otorgamos a los unicornios tal peso
en nuestro Índice -explica el informe- es porque no existen en el vacío. dLocal ha surgido de un ecosistema próspero de startups con pretensiones globales en Montevideo, todas construidas en base a la asociación de la ciudad con la banca y los sistemas de pago” y menciona en ese sentido a otras dos startups uruguayas: Bantotal y Bankingly.
¿Y cómo lo logró? El informe destaca algunas políticas públicas que han cimentado el ecosistema en el que finalmente surgiría d.Local: la ley de 2014 que bancarizó el pago de salarios y jubilaciones, y que llevó al país a una digitalización acelerada; el Plan Ceibal de 2007, cuyos efectos positivos comienzan a verse en los jóvenes que acceden al mercado laboral; y la organización del Montevideo Fintech Forum en 2019.
“Los ingredientes están ahí -concluye el informe-, a pesar del tamaño de Uruguay, para que la innovación siga creciendo en Montevideo”.
*Director de Nueva Mayoría Uruguay