CARRY TRADE
Según corredora de Estados Unidos, que lo sugiere a inversores.
En agosto de 2012 el Banco Central (BCU) decidió poner un encaje (obligando a inmovilizar parte del dinero invertido) a la compra de títulos pesos y Unidades Indexadas (UI) por parte de no residentes. De esa forma, trataba de desalentar el ingreso de capitales especulativos de corto plazo (“golondrina”) atraídos por el diferencial de tasas de interés entre la deuda en moneda local y la de la Reserva Federal en dólares.
Esos fondos del exterior, vendían dólares en el mercado local para hacerse de pesos y comprar los títulos (denominados en pesos y UI) y así impulsaban hacia abajo el valor del dólar. Esa operativa se la conoce como “carry trade” en la jerga financiera.
Actualmente también hay un diferencial de tasas entre la moneda local y la del dólar, pero también se da simultaneamente en otros países de la región, ya que sus bancos centrales están incrementando la tasa de interés.
Entonces, ¿hay riesgo de que vuelvan los capitales especulativos a Uruguay o el hecho de que otros países tengan diferenciales de tasas atractivos lo mitiga?
El economista jefe para Mercados Emergentes de la corredora estadounidense BCP Securities, Walter Molano, se refirió a esto en un reciente reporte para clientes (al que accedió El País).
Molano señaló que el Banco Central “tomó por sorpresa al mercado al subir las tasas de interés 125 puntos básicos a 8,5%”, lo que ocurrió el pasado jueves. “Esto siguió a dos aumentos de 75 puntos básicos”, agregó.
“Esto continúa haciendo que el peso uruguayo sea uno de los carry trades más atractivos en el espacio de los mercados emergentes”, aseguró Molano.
“Desde principios de año, el peso uruguayo se ha apreciado más de un 5%, impulsado por una política monetaria restrictiva y el aumento vertiginoso de los precios de las materias primas”, agregó.
“Dado el movimiento del Banco Central” de subir la tasa de referencia de 7,25% a 8,5%, “los inversores ahora tienen un punto de entrada atractivo”, argumentó.
“Hay varias opciones para que los inversores internacionales participen en el mercado de moneda local, incluidos los bonos globales en pesos y los bonos globales indexados a la inflación (en UI), que se pueden mantener en Euroclear”, sugirió Molano. Euroclear es una plataforma internacional en la que se liquidan transacciones y se custodian valores.
El economista jefe para mercados emergentes de BCP Securities también recomendó a los inversores internacionales “las notas del Banco Central (Letras de Regulación Monetaria), que tienden ser más líquidas”.
Un inversor internacional que quiera comprar Letras del Central, debería abrir previamente una cuenta en Uruguay (en un banco o una corredora local).
La tenencia de Letras por parte de inversores no residentes se ubicaba a fin de enero en 0.26% del total, un mínimo desde que se tienen datos públicos (fines de 2016), según la firma uruguaya especializada en finanzas, Personal Sherpa.