Redacción El País
A fines de marzo el Poder Ejecutivo tomó la decisión de mantener los precios de las naftas durante el mes de abril y reducir el precio del gasoil 1,5%, según informó la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona. Esto generó polémica con la oposición que cuestionó que la baja debió ser mayor en el caso del gasoil y que debía reducirse el precio de las naftas. Ahora, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, salió al cruce de esto.
Para fijar el precio de los combustibles al público, la ley establece que el gobierno debe tomar en cuenta un informe de Precio de Paridad de Importación (PPI) que elabora la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y otro sobre las finanzas de Ancap que elabora el ente (y que no es público).
El PPI es el precio que tendrían los combustibles en puerta de planta de distribución, en el ejercicio teórico -si estuviera liberalizada la importación de combustibles- de que un privado le compitiera a Ancap.

El PPI establecía una baja de 2,6% en el caso de las naftas y de 8,3% en el caso del gasoil. De todas maneras, esos porcentajes no se trasladan linealmente al surtidor, ya que como decía el gobierno de Luis Lacalle Pou, al PPI hay que agregarle impuestos, márgenes de distribución y comercialización, lo que determina que las rebajas sean menores.
En este sentido, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) se refirió a este ajuste de combustibles.
En el programa Quién es Quién de Diamante FM, conducido por Gustavo Vaneskahian, el periodista le recordó a Arim los dichos de la oposición sobre que la nafta se mantuvo cuando tendría que haber bajado, ya que “el Frente Amplio está recaudando y está utilizando a las empresas del Estado para recaudar”.

En esa línea, Arim respondió que “no hay ninguna duda de que las empresas públicas tienen que aportar recursos al erario del Estado”, ya que las mismas “son propiedad de los uruguayos”.
“¿Quién es accionista? Somos todos, por lo tanto, los beneficios de las empresas se expresan en el financiamiento de otras políticas a través de la caja, eso es absolutamente normal”, agregó.
Sin embargo, manifestó que lo que sí se puede discutir es “si corresponde hacer ajuste de tarifas para incrementar ese flujo de ingresos” o no corresponde.
“Ancap viene con un déficit heredado del año 2024 de cerca de US$ 118 millones, no venimos de una situación de estabilidad. No se bajó la nafta por un tema precautorio estrictamente al comienzo del gobierno”, enfatizó el director de OPP.