Optimismo económico relativo para Uruguay 2024

Evento de Perspectivas 2024 de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) destacó los indicadores y situación esperados, con alertas.

Compartir esta noticia
La economía para 2024: expertos comparten que crecerá 3,5%; hablan de efecto rebote
Ponentes: Vallcorba, Santo, Abuchalja y Dubra (de izq. a der.), compartieron ideas y proyecciones.

Existe cierto consenso entre economistas de que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estará en el orden del 3,5% para 2024, lo que resulta alineado con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Pero, algunos de ellos advierten que gran parte de ese crecimiento se deberá al efecto rebote por haberse terminado la sequía que caracterizó al 2023, por el reinicio de las actividades de la refinería de Ancap, el acortamiento de la brecha de precios con Argentina y porque habrá un año entero de actividad de la segunda planta de UPM por primera vez.

Es decir, el rebote se deberá más que todo por factores extraordinarios (temporales), que si se restaran del indicador, daría un crecimiento mucho menor. Esto significa que el país necesitará desarrollar grandes esfuerzos para aumentar su actividad en 2024 y también por mantener la inflación dentro de la meta oficial de entre 3% y 6%, dado que es un año electoral y estos suelen desajustar indicadores, en especial el déficit fiscal.

Estos temas fueron abordados ayer en “Uruguay, Perspectivas económicas 2024”, organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), con las ponencias de los economistas Juan Dubra, director de la maestría de Economía de la Universidad de Montevideo (UM); Martín Vallcorba, docente de la Universidad de la República (Udelar) y de la ORT y asesor del precandidato frenteamplista Mario Bergara; y Michele Santo, doctor en Economía por la Universidad de Chicago.

Indicadores

Dubra hizo una presentación similar a la realizada por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, como balance de gestión de la cartera, el pasado 21 de marzo. Incluso recurrió a una de las láminas que el MEF mostró ese día.

Proyectó así que la inflación cerrará el 2024 con 20 meses consecutivos dentro del rango meta, al tiempo que hizo referencia al resultado fiscal de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y destacó la creación de 14.000 puestos de trabajo y un aumento del empleo del 0,8% en 2023. Y lanzó: “Se crearon 76.100 empleos desde 2019. Qué gobierno estaba y cuándo, me importa poco. Es clave que haya más gente en el mercado laboral, y también la suba del salario real que seguirá subiendo (en 2024)”.

Vallcorba, por su parte, polemizó en la visión de la política económica y sus proyecciones, y afirmó que “la ministra (Arbeleche) solo da luces y la oposición (el Frente Amplio) solo sombras. En ese marco, reconoció que el PIB ha crecido, pero “muy poco”, ya que en los últimos cinco años (gobierno actual) el promedio es de 1,5% anual. Y si bien se crearon puestos de trabajo, la calidad de muchos de ellos es baja, y la informalidad es alta, agregó.

De cara al 2024, consideró que el principal desafío será la agenda procrecimiento, para ir más allá del efecto rebote y del crecimiento “mediocre” -dijo-, lo que se relaciona con temas de inserción internacional, inversión y mayor competencia en los mercados.

Mientras Dubra piensa que el gasto del Estado se mantendrá dentro de la regla fiscal, a pesar de ser un año electoral, Vallcorba apuntó que el MEF ya ha dejado muchos gastos por fuera de ese registro.

Asimismo advirtió que el aumento de las jubilaciones de este año hará mayor presión fiscal, por lo que no mejorará el déficit. “El déficit 0,6% mejor que en 2019 no es tan sustantivo y, con las erogaciones que quedan por fuera de los cálculos y una mayor presión fiscal en 2024, compromete al próximo gobierno”, afirmó.

El evento también le dedicó unos minutos al tema de la regulaciones y competencia.

Dubra señaló que Uruguay es el segundo país del mundo en el que se piensa que la competencia es dañina, según rankings.

Santo agregó una de las razones por las que este país es caro es, precisamente, por falta de competencia.

Vallcorba defendió las regulaciones, pero reconoció que muchas de ellas generan distorsiones, o protecciones que derivan en encarecimiento de bienes y servicios, como también lo hace, por ejemplo, el atraso cambiario.

Plebiscito

En la parte de preguntas, surgió el tema del plebiscito contra la reforma de la seguridad social que promueve el Pit-Cnt y que levantó opiniones encontradas en algunos puntos.

Santo, totalmente a favor de la reforma -”si no hay reforma, habría que salir a buscar recursos en cualquier otro lado”, dijo- advirtió, no obstante, que los sistemas de capitalización son una solución, pero parcial. Fundamentó en que el pilar de capitalización dependerá de la rentabilidad de las inversiones que realicen las AFAP, y que igual el sistema requerirá revisiones cada cierta cantidad de años. “La reforma actual no es definitiva”, agregó.

Entorno

Santo hizo un resumen destacado del entorno internacional que impactará a Uruguay en 2024, con énfasis en Estados Unidos y el crecimiento “asombroso” que está teniendo esa economía en los últimos meses.

“¿Podemos cantar victoria de la desinflación inmaculada de Estados Unidos?”, se preguntó, para observar que muchas proyecciones de expertos, incluso las de la Reserva Federal (Fed) han sido erróneas.

“Bajó la tasa de interés en función del descenso de la inflación, pero menor de lo esperado. Para 2024, hay quienes piensan que va a haber solo una baja de la tasa de interés, o ninguna”, advirtió.

“Las cifras del gobierno (de Uruguay) son compartibles; veo el 2024 con relativo optimismo, pero muchas cosas pueden salir mal o no como estaba previsto a nivel de la economía americana”, concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar