Pese a señales de la Fed, el dólar tuvo en Uruguay la mayor caída mensual en cinco meses

Compartir esta noticia
Billete de 100 dólares estadounidenses.
Billete de 100 dólares estadounidenses.
Foto: Canva

TIPO DE CAMBIO

Durante todo el mes de enero la moneda norteamericana en el mercado local tuvo una tendencia a la baja.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

En el primer mes del año, el dólarinterbancario bajó 1,21% “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el de fin de diciembre). Esta caída se dio luego que en el mes previo la variación fuera al alza en 1,35% y es la más profunda en cinco meses (en agosto de 2021 el descenso había sido de 2,84%). Esto se dio al mismo tiempo que la Reserva Federal (Fed, el banco central) estadounidense se muestra proclive a aumentar las tasas de interés (el “precio del dinero”).

Durante todo enero el dólar en el mercado local tuvo una tendencia a la baja. De los 20 días en los que hubo cotización en 11 lo hizo a la baja mientras que en nueve fue al alza. El valor máximo alcanzado por la moneda estadounidense en el primer mes del año fue el 5 de enero cuando cotizó en $ 44,73 y el mínimo se dio el 27 de enero con un valor de $ 44,07. Este último valor fue el mínimo en dos meses, el 29 de noviembre de 2021 cotizaba en $ 44,001.

La variación diaria al alza más pronunciada fue 10 de enero cuando subió respecto al día anterior un 0,35%, mientras que el descenso más pronunciado se dio el 27 con una baja respecto a la jornada anterior de 0,49%, la mayor caída diaria en más de dos meses y medio (el 5 de noviembre de 2021 descendía respecto a la jornada anterior 0,83%).

El valor promedio del dólar en enero fue $ 44,515, un aumento respecto al de diciembre del 2021 de 0,43%. Este es el cuarto aumento seguido en el valor promedio.

En la jornada de ayer, el dólar interbancario retrocedió mínimamente un 0,02% y se negoció en promedio a $ 44,154. En la jornada, la moneda estadounidense cotizó entre $ 44,15 y $ 44,20 para finalizar en el mínimo. El valor de cierre aumenta 0,11% respecto al anterior.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar bajó 55 centésimos “punta a punta” en enero. El promedio pizarra en enero a la compra fue de $ 43,31 y a la venta de $ 45,71.

Ayer los valores al público subieron 5 centésimos respecto al viernes y cerraron en $ 42,95 y $ 45,35 compra y venta respectivamente.

Durante el mes se realizaron a través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) un total de 701 transacciones por un monto equivalente a US$ 303 millones. El día de mayor operativa fue el 4 de enero cuando se hicieron 87 transacciones por US$ 40,1 millones. Ayer se tranzaron apenas US$ 7,2 millones en 19 operaciones.

En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria, la moneda estadounidense bajó 0,7% ayer y finalizó en 5,3574 reales. En el mes y en el año el dólar en Brasil cae más que en Uruguay: 4%.

En Argentina, el dólar oficial subió 0,17% ayer y finalizó en un valor de 105,02 pesos argentinos. En el primer mes del año el dólar sube 2,24%.

En el mercado informal, el dólar blue cerró el mes a más del doble del oficial: 213 pesos argentinos.

Riesgo y tasa.

El Índice UBI, publicado por República AFAP que mide el riesgo país, bajó 4 unidades ayer y cerró en 117 puntos básicos. En el primer mes de 2022 el riesgo país sube 12 puntos básicos.

El 5 de enero el Banco Central (BCU) resolvió un nuevo aumento en la tasa de política monetaria, en esta instancia de 75 puntos básicos, fijando el nuevo valor de referencia en 6,5%. Este aumento se basó en las mejores perspectivas de crecimiento y busca combatir el alza de precios. La tasa de interés call (que se cobran los bancos por prestamos entre sí a un día) promedio del mes fue de 6,42%, levemente por debajo del objetivo.

Competitividad.

En diciembre la competitividad externa de productos uruguayos medidos en dólares mejoró 1,25% frente al mes previo, según los datos publicados ayer por el BCU. Es la tercer mejora consecutiva en el índice, en octubre había aumentado un 1,46% y en noviembre 1,08%.

A nivel interanual, es decir al comprar con diciembre de 2020, el tipo de cambio real aumenta 3,44%. Esta es la novena mejora consecutiva en el indicador y en el 2021 solo en marzo el índice interanual presentó una caída (de 3,92%).

La mejora en la competitividad de diciembre respecto a noviembre, que conlleva una caída de los precios de los bienes uruguayos medidos en dólares en relación con la de sus principales socios comerciales, se explica por una mejora en la competitividad tanto frente a los países considerados extraregionales como a los de la región.

Frente a los socios extraregionales, en la comparación mensual, la competitividad mejora un 0,93% y es el tercer aumento consecutivo en el índice.

En términos interanuales, es decir en comparación con igual mes del año anterior, el indicador de competitividad extraregional sube 0,39% y también es la tercera alza consecutiva.

Frente a los socios de la región, el índice muestra un aumento de 1,68% en diciembre en comparación con el mes anterior. En la comparación interanual, la competitividad regional aumenta por octava vez consecutiva, con una mejora en diciembre de 7,73%.

Cabe recordar que el tipo de cambio real es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, medida que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad del país, aunque existen otros que también deben considerarse a la hora de evaluar la competitividad en forma sintética.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

dólarpremium

Te puede interesar