Es lo que prevé el Banco Central para 2017; también evalúa “riesgo Trump”.
La economía uruguaya continuará "creciendo de forma moderada" aunque el escenario internacional "se presenta menos favorable y más incierto" que el que se preveía a fin de septiembre y con "condiciones financieras menos benevolentes" que las proyectadas. Eso es lo que espera el Banco Central (BCU) según el Informe de Política Monetaria del 4° trimestre.
En el último trimestre de 2016, "la evolución de indicadores parciales de actividad" siguieron "mostrando cierta mejoría". En ese sentido, destacó el aumento en ventas de vehículos 0 kilómetro (tendencia al alza desde mayo), exportaciones que crecieron en volumen y la producción industrial estable en tendencia ciclo. El dato del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre se conocerá en marzo, aunque el "piso" de crecimiento es de 1%.
En tanto, el Índice Líder de Ceres (ILC) del nivel de actividad aumentó 0,3% en noviembre, lo que "constituye la primera señal favorable para la actividad económica del primer trimestre del año 2017", señaló ese centro de estudios.
"La información del ILC se complementa con el Índice de Difusión, el cual se calcula considerando qué proporción de las variables que integran el ILC evolucionaron favorablemente en el mes. El Índice de Difusión se ubicó en 77% en noviembre, lo que indica que la mayoría de las variables del ILC se comportaron de manera expansiva", afirmó el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
"Cabe recordar que los registros del ILC correspondientes a los meses de agosto, septiembre y octubre anticipan una expansión del nivel de actividad económica para el último trimestre del año 2016", agregó Ceres.
Desde el frente regional y global hay un escenario "menos favorable" de lo previsto a fin de septiembre del año pasado, según el Central. "El crecimiento esperado de los principales socios comerciales impulsaría a la economía uruguaya de forma moderada" mientras que "las condiciones financieras serían menos benevolentes a las previstas, por lo que se orientarían menos flujos de capitales ha- cia emergentes, tendiendo a aumentar su costo de financiamiento", indicó la autoridad monetaria en su informe.
"En las economías regionales persistirían las dificultades para superar algunos desequilibrios macroeconómicos y retomar una senda firme de crecimiento", añadió.
Es en ese contexto que el BCU "espera que la economía uruguaya continúe creciendo de forma moderada y que la inflación registre un ajuste a la baja".
Respecto a la suba de precios al consumo —que fue de 8,1% en 2016—, el BCU remarcó que la inflación subyacente (la que excluye bienes y servicios más volátiles como frutas y verduras, tarifas) fue de "7,7%, ubicándose por debajo" del indicador general, "hecho que no se observaba desde 2009".
Sin embargo, "el incremento de precios continúa siendo bastante generalizado", puntualizó el reporte. En diciembre, el índice de difusión (porcentaje de los bienes y servicios que aumentaron de precio sobre el total de bienes y servicios) fue de 71,9% en tendencia-ciclo. Es decir, siete de cada 10 productos y servicios subieron de precio. Aun así, "mostró una marcada tendencia a la baja desde su máximo relativo a mediados de 2015 hasta agosto de 2016", cuando retomó "una tendencia creciente", explicó el BCU. De todas maneras, en diciembre de 2016 se ubicó casi nueve puntos por debajo del registro de un año atrás.
Riesgos.
El Central identificó "algunos riesgos de la economía global y regional que, de materializarse, afectarían negativamente al equilibrio macroeconómico" de una actividad creciendo en forma moderada y una inflación que se ajuste a la baja.
Uno de ellos es que "el nuevo gobierno de Estados Unidos implemente una serie de medidas que redunden en menores niveles de crecimiento global", expresó.
El flamante presidente estadounidense Donald Trump ha realizado anuncios —que ya ha concretado en algunos hechos (ver página A2)— de una política proteccionista, imponiendo aranceles a las importaciones y renegociando acuerdos comerciales como el Nafta (con México y Canadá).
Otro factor de "riesgo", según el BCU, "es la posible agudización de las dificultades de las economías de la región para efectuar los ajustes macroeconómicos necesarios". Si bien organismos y analistas internacionales prevén que Argentina y Brasil retomen el crecimiento económico (tras sendas recesiones), aún deben terminar de procesar ajustes fiscales y en el caso argentino en la desaceleración de la suba los precios.
"Asimismo —aunque con menor grado de probabilidad— se mantienen los riesgos de una brusca desaceleración de la actividad económica en China y de que la Unión Europea ingrese en un período de estancamiento y deflación", añadió el reporte.
El BCU afirmó que "si bien la probabilidad de estos acontecimientos es relativamente baja, serán motivo de un monitoreo permanente dados los efectos negativos que generarían sobre el desempeño de la economía en el caso de materialización".
A su vez, si persiste "la situación de volatilidad en los mercados financieros internacionales" con las repercusiones en el mercado local, el BCU "recurrirá a la combinación de instrumentos disponibles a fin de suavizar los movimientos excesivos" en el valor del dólar.
TCR debajo de "fundamentos".
El Banco Central (BCU) señaló en su Informe de Política Monetaria del 4° trimestre que el Tipo de Cambio Real (TCR) "observado en el tercer trimestre de 2016 se ubicó algo por debajo de su nivel de fundamentos". Hasta el informe del tercer trimestre, el BCU decía que el TCR venía "algo por encima de su nivel de fundamentos". Esta es una manera —no la única, ni la más abarcativa— de medir la competitividad de la economía. Por otro lado, el BCU admitió que realizó "compras de dólares vigorosas" en noviembre y diciembre pasados, pero no directamente. Es que el BCU permitió integrar con dólares las Letras de Regulación Monetaria (un título que emite en pesos) y de esa forma se integraron (compraron) "más de US$ 400 millones", señaló en el informe.
LA REGIÓN AYUDARÁ MENOS