El presidente Yamandú Orsi firmó -el día que se celebró el primer consejo de ministros- un decreto para extender por un año el régimen de promoción de inversiones para la construcción. En diálogo con El País,la nueva ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, habló sobre los planes que tiene en carpeta para su nueva administración en base a dicho régimen. En este sentido, señaló que harán énfasis en iniciativas como la Ley de Vivienda Promovida y el Plan Entre Todos, con el fin de seguir apostando a la inversión, además de poner sobre la mesa más oportunidades para las clases sociales más necesitadas. En este marco, ¿qué opinan los desarrolladores y actores privados del sector y qué creen que se debería mantener intacto y qué se debería cambiar para que los proyectos en carpeta tengan un funcionamiento pleno?
Vivienda Promovida
En relación a los proyectos de vivienda promovida, Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) y director de Macari, dijo a El País que los resultados exitosos a la vista y con una experiencia y camino recorrido desde su implementación son la garantía y el sello con los que cuenta esta ley.
Además, resaltó que gracias a ella se generó una cifra elevada de obreros que “dejó de ser coyuntural para ser estructural”, se generaron nuevos puestos de trabajo indirectos, dinamismo en zonas que no estaban en el radar de los constructores y consumidores finales y la instalación de nuevas empresas, negocios y familias en barrios para desarrollar su actividad, sumado a que este tipo de proyectos en el rubro generan un aumento de recaudación a mediano y largo plazo por retorno de impuestos.
Si se analizan los números, en 2023 habían 64 proyectos de este tipo en el interior del país, pero pasaron a ser 91 en 2024, mientras que en Montevideo fueron 118 los proyectos de vivienda promovida en 2023, aunque en 2024 el total bajó hasta los 114 proyectos.
Como dato clave, Medina resaltó que gracias a la eliminación de los topes de construcción por vivienda promovida en el año 2020, se pasó de 15 proyectos en el interior del país a 91 proyectos, y en Montevideo de 61 a 122.
Además, desde el inicio del régimen se generaron unas 41.000 viviendas nuevas en el mercado, aunque no todas están terminadas aún.
Haciendo un repaso del estado de situación, el vicepresidente de la CIU manifestó que hay 146 proyectos de vivienda promovida por iniciar (que comprenden 5.247 viviendas), 343 están ya en construcción (comprendiendo 11.429 viviendas) y otros 1.021 ya han sido finalizados (comprendiendo 24.487 viviendas), sumado a que hay 21.810 declaraciones juradas de venta.
En sintonía con lo mencionado anteriormente sería “sumamente productivo", según Medina, que tras la asunción de las nuevas autoridades se realice “una puesta a punto de información para establecer un estado de situación”.
“Tenemos entendido que aún hay aspectos que no están procesados como para que puedan elaborar un diagnóstico. En estos días estamos terminando un documento que le vamos a presentar al nuevo gobierno con ocho a 10 aportes que creemos que son muy interesantes e importantes, contemplando ejes sociales, económicos e incluso culturales. Siempre buscamos trabajar, proponer y desarrollar medidas concretas para que sean un insumo para los gobernantes de turno”, agregó.
Por su parte, Fabián Kopel, director de la desarrolladora Kopel Sánchez, dijo a El País que la vivienda promovida tal cual está funciona correctamente, por lo que no ve puntos en los que podrían o deberían hacer modificaciones.

“No la tocaría, pero porque soy de la ley de demanda y oferta, lo que el mercado regula. Entonces, si el mercado dice que todavía hay demanda para nuevas viviendas, ¿para qué vamos a tocar algo que está funcionando bien, que genera empleo y que genera desarrollo, que no solamente genera empleo genuino en la vivienda, sino que también está revitalizando barrios, genera que haya nuevos minimercados, farmacias, y todas las redes de servicio que eso conlleva?", se preguntó retóricamente.
Al igual que su colega, Mauricio La Buonora, director de La Buonora & Asoc. Desarrollos dijo a El País que se debería tener “mucho cuidado” en tocar la ley de vivienda promovida, ya que “es algo que funciona, genera empleo, desarrollo y todo lo que eso conlleva”.
Planes sociales
Eso sí, haciendo referencia al Plan Entre Todos (el programa tiene como objetivo principal generar y facilitar el acceso a la vivienda de los sectores socio-económico bajo, medio-bajo, y medio de la población), La Buonora resaltó que este sí es “un excelente producto que falta desarrollar” en todo el país para hacer foco en el “déficit grande” de vivienda social, sobre todo fuera de Montevideo y Canelones.
En este marco, indicó que desde La Buonora Asoc. & Desarrollos están ideando planes para desarrollar proyectos en el interior del país a través de este plan.

“Nosotros ya tenemos uno (proyecto en base al Plan Entre Todos) en Canelones, pero la idea es atacar todo el país. Vamos a poner bastante foco estos próximos años en vivienda social con el Plan Entre Todos, sin duda. Estamos terminando de armar el equipo para empezar a movernos fuerte”. agregó.
Por su parte, Medina resaltó que este tipo de iniciativas generan diferentes soluciones e ingresos al país y que su implementación brindará “las tan anheladas soluciones que hace más de 30 años se buscan materializar de forma efectiva” en el rubro, además de generar mayor crecimiento económico en el Uruguay en general.
Planificación con los privados
Durante su entrevista con El País, la ministra Cecilia Cairo resaltó que hace unas semanas ella y su equipo se reunieron con la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) y con la Cámara de la Construcción (CCU) para intercambiar sobre los puntos a tratar en relación a la vivienda promovida y el Plan Entre Todos.
La ministra señaló que tras la reunión están ideando una propuesta distinta, ya que el Entre Todos “no tuvo el boom que se esperaba”.
En este sentido, Alejandro Ruibal, presidente de la CCU, dijo a El País que están a la espera de los nuevos planes que propondrá Cairo y su equipo. Haciendo alusión a la reunión que mantuvieron semanas atrás, opinó que los intercambios que tuvieron fueron “muy frontales” y “muy transparentes”.
“Estamos trabajando entre la CCU y Appcu. Del Entre Todos le dijimos que creemos que es una herramienta que sirve, que hay que utilizarla y le ofrecimos apoyo del sector empresarial para mirar planes de vivienda masiva”, agregó.
Haciendo alusión a la vivienda promovida, dijo que la misma apunta a determinado tipo de público, diferente al del Plan Entre Todos. “Son cosas distintas, la vivienda promovida es una herramienta que funciona, depende mucho de que se mantenga el régimen y las exoneraciones. De momento ha funcionado correctamente, entonces entendemos que es algo que no es necesario cambiar. Eventualmente se puede analizar la zonificación, pero entendemos que eso es algo que ha quedado demostrado que funciona”, sentenció.