La entrega de 430.000 firmas recogidas por el Pit-Cnt y algunos sectores del Frente Amplio, habiltará un plebiscito en octubre para dar marcha atrás a la reforma jubilatoria y eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). El sistema consta de cuatro AFAP: la estatal República, SURA, Itaú e Integración, que suman 1,6 millones de afiliados (stock acumulado) y manejan US$ 22.553,9 millones (a fin de 2023) de los trabajadores. Con la reforma previsional, todos los uruguayos pasaron a aportar a las AFAP, lo que aumenta significativamente el número de afiliados; antes aportaban obligatoriamente quienes cobraban sueldos mayores a cierto límite y voluntariamente el resto. Además, el aporte personal del 15% del salario pasó a distribuirse dos tercios en el BPS y el restante en la AFAP (antes era por mitades).
Sobre la situación de las administradoras, la reforma jubilatoria, el plebiscito y más, habló en entrevista con El País el presidente de la Asociación Nacional de AFAP (Anafap, que nuclea a las privadas) y gerente general de AFAP Itaú, Ignacio Azpiroz.
—¿Cuál es la rentabilidad de las AFAP para el dinero de los trabajadores que administran?
—El año pasado tuvimos una rentabilidad en torno al 10% nominal. Eso, si quitamos la inflación del 2023, sería una tasa real en torno al 5%. Históricamente, hemos tenido un retorno por arriba de la inflación, del 7%. El 5% en un año es una muy buena rentabilidad.
—¿Y en relación al año 2022?
—El año anterior estuvo afectado por el mercado externo. Nosotros hasta un 15% podemos invertir en el exterior y hacemos inversiones en índices bursátiles. El más conocido es el de las “500 empresas” más importantes de Estados Unidos, y en el 2022 hubo un rendimiento bajo a ese nivel, lo que afectó un poco los retornos de las AFAP, que dieron negativo, pero los rendimientos hay que verlos a largo plazo, en el histórico.
—¿Cómo se reparten entre las AFAP el número de afiliados?
—República AFAP administra el 38% de afiliados, AFAP Sura el 22,9%, AFAP Itaú el 22,8% y AFAP Integración 15,3%.
— ¿Y los US$ 22.553,9 millones?
—República AFAP administra el 54%, AFAP Sura el 18%, AFAP Itaú el 17% y AFAP Integración el 11%.
—Es mucho dinero.
—Sí, representamos alrededor del 30% de lo que produce el país en un año. Por eso hubo una discusión sobre poder aumentar el menú de inversiones, pero fue una de las cosas que no salió en la reforma.
—¿No se decidió elevar la inversión en el exterior por considerarse que reducirían la inversión local?
—Esto no es una sustitución de inversión local por inversión afuera, sino que son montos muy grandes para el mercado local y sería mejor tener otro tipo de opciones a la hora de manejar profesionalmente los portafolios de los trabajadores. Pero no prosperó la propuesta. La reforma sí introdujo dos portafolios nuevos. Uno, es el Subfondo de Crecimiento, para todos los jóvenes hasta 40 años, que viene de la mano de poder darles un poco más de retorno esperado, obviamente con una volatilidad mayor. Como son jóvenes, pueden esperar esos vaivenes del mercado, no así los que están próximos a jubilarse, quienes tienen un fondo de retiro con un portafolio mucho más estable y menos volátil. El Subfondo de Crecimiento venía con la propuesta de hasta un 30% de inversión en el exterior, pero la verdad es que fuimos al Parlamento y no pudimos convencer a los parlamentarios que esto no era una sustitución de inversión local por afuera. Ahí “fracasamos con total éxito”, pero bueno, estos son sistemas vivos y seguramente se va a discutir de nuevo en los próximos años. Y el otro Subfondo que se creó es el Voluntario, para todas las personas que quieran ahorrar más para su jubilación. Lo que hizo la reforma previsional es separar totalmente el ahorro voluntario de los otros subfondos: de Crecimiento, Acumulación y Retiro.
—Entonces, ¿tienen que invertir el 85% en el país?
—Sí, la reforma planteó que, de la sumatoria de los subfondos, podemos invertir hasta 15% en el exterior y 85% en el país.
—¿En qué han invertido, localmente?
—En todos los proyectos grandes que hay en el país. Hemos puesto mucho foco en infraestructura, infraestructura social, participamos con inversiones en la cárcel de Punta de Rieles, en las organizaciones de participación público-privadas (PPP) educativas, en los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), en escuelas y centros polideportivos desparramados por todo el territorio. También hemos invertido en el recientemente inaugurado Ferrocarril Central, en la renovación de rutas nacionales, en el cambio de la matriz energética, sobre todo en proyectos de energía eólica. Claramente infraestructura es una inversión con mucho sentido para los fondos de pensión, porque son de largo plazo y la mayoría en moneda local protegidos por inflación porque se emiten en Unidades Indexadas (UI). Eso calza en el perfil de un fondo de pensión.
—¿Cuánto recibe el afiliado por las inversiones que realizan las AFAP?
—Tanto en rentabilidad como en los costos de administración, salimos bien en la foto. En rentabilidad por las inversiones, de los US$ 22.553,9 millones, más de la mitad de ese dinero corresponde al retorno que le hemos podido aportar en estos 28 años de creadas las AFAP. Y la comisión de activos que administramos es el equivalente a 0,37% por año. Está muy bien en comparación con cualquier fondo de inversión o pensión de la región.
—¿Cómo ha evolucionado la rentabilidad?
—La rentabilidad promedio del sistema de las AFAP, desde el inicio en 1996, fue 6,72% en términos reales y 9,4% en dólares (Subfondo de Acumulación). Estos retornos se dieron en un contexto de muy buen desempeño de los activos uruguayos, también en el período en que se ha dado una baja de las tasas de interés globales que provocó subas en los precios de los activos en los que invierten las AFAP. El muy buen desempeño pasado de los activos en los que se invierte hace que hoy las tasas de financiamiento sean más bajas y que sea más desafiante obtener retornos similares a los ya obtenidos. Es por esto que consideremos importante que se permita ampliar el menú de instrumentos invertibles, siempre dentro de límites prudenciales de la ley y el regulador. En 2023, los retornos fueron de 4,3% en términos reales y 9,03% en dólares (Subfondo de Acumulación).
—La propuesta del Pit-Cnt, es eliminar las AFAP por el lucro que dicen representan para la seguridad social, incluyendo las comisiones, ¿qué opina al respecto?
—Nosotros veníamos bajando bastante las comisiones y la ley de 2018 las reguló, con lo que esa disminución se hizo mucho más rápido de lo que se venía haciendo. Pero siempre cobramos, antes del 2018 y después del 2018, comisiones totalmente de mercado.
—¿Por qué piensa que las AFAP tienen mala fama ante ciertos grupos, a tal grado que se las busca eliminar?
—Discrepo con eso. Desde los inicios de las AFAP, hace 28 años, hay un sector dentro del partido de oposición que nunca fue muy afín a este sistema multipilar, pero sí hay un consenso muy claro tanto a nivel político, de prácticamente todos los referentes políticos y económicos, de que las AFAP generan valor.
—La cantidad de firmas entregadas por el Pit-Cnt para someter a plebiscito fue mayor a la esperada. ¿Fue una sorpresa para ustedes?
—Nuestro escenario base era que se alcanzaban las firmas, pero que no sale el plebiscito en octubre. Ese es nuestro análisis inicial, o sea que por ahora se está dando lo que esperamos.
—Igual deben estar manejando otros escenarios, ¿es así?
—Sí, pero estamos en una posición de empresa en marcha. Nuestro escenario es que seguimos trabajando, estamos invirtiendo en tecnología, seguimos contratando personal y administrando como lo hemos hecho en estos 28 años. No cambiamos absolutamente nada.
—A su entender, ¿qué sucedería en el país si las AFAP son eliminadas?
—Consideramos el pilar de ahorro individual como muy positivo para los ahorros de los trabajadores. En todos los países donde la seguridad social está muy bien evaluada, tienen sistemas multipilares. Argentina incurrió en 2008 en un proceso de vuelta al sistema de reparto, que es lo que propone el plebiscito con la eliminación de las AFAP, y simplemente hay que ver ahora cuál es el estado de la seguridad social y de las jubilaciones en ese país. Si acá sale el plebiscito, va a impactar el costo de financiamiento del país.
—¿Qué van a hacer las AFAP, de resultar eliminadas?
—Dejaríamos de existir como empresa en marcha y procuraríamos que la transición, de dos años, fuera la mejor posible. Esta industria, en su conjunto, tiene unos 450 colaboradores, que quedarían sin empleo. Y los ahorros que están en las AFAP pasarían a un fideicomiso en el BPS o a la caja correspondiente. Ahí nuestra posición es clara: el dinero que tiene la persona con su nombre y apellido en la AFAP es de ella y de nadie más, es como que tuviera una cuenta en el banco. A nadie se le ocurriría sacar dinero de una cuenta bancaria de alguien y pasarla a un fideicomiso, eso sería apropiación de recursos. Pero nuestro futuro es simplemente acatar lo que diga la ciudadanía y el regulador (el Banco Central).
—¿Están preocupados por lo que pueda pasar de ahora?
—No, nuestro escenario base es que no sale el plebiscito, así que estamos trabajando como cualquier otro año. No estamos preocupados porque eso limitaría las tareas que tenemos que hacer.
—Pero sí se reunieron para tratar este tema.
—Sí, fue una reunión también para otros temas. Los 1,6 millones de afiliados pueden quedar tranquilos que estamos cuidando sus ahorros como siempre.
—El promedio mensual de afiliación a las AFAP en 2020 era de 3.000 personas y en el pasado diciembre, luego de la reforma, saltó a unas 10.000, ¿cómo se explica?
—Los últimos años fueron bastante atípicos porque estuvo la pandemia de por medio, pero para que tengan una idea, en años, en 2019 tuvimos 52.000 afiliaciones; en 2020 y 2021 cerca de las 35.000 (por la afectación de la pandemia); en 2022 unas 45.000; y en 2023 alrededor de 52.000. Lo que cambió e impulsó las nuevas afiliaciones es que, por ley, ahora se pueden afiliar personas sin actividad laboral. Antes, solo lo podían hacer quienes estuvieran trabajando.
—¿Quiénes son las personas que no están trabajando que se han afiliado a las AFAP?
—Por ejemplo, los estudiantes. El aumento de las afiliaciones no viene por las cuatro cajas adicionales, que se agregaron a partir del pasado diciembre, sino más bien por esas personas que no están en actividad y se sumaron. Les estamos diciendo a las personas que, cuanto antes estén en el ahorro voluntario, mejor. Así se asegura que, cuando empieza a trabajar, ya tiene su AFAP elegida, dado que el actual sistema indica que, si no eligen una AFAP a los primeros tres meses de empezar a trabajar, se les asigna una de oficio. Actualmente las cuatro AFAP están cobrando cero comisión por la cuenta de ahorro individual por los primeros tres años del afiliado; eso también es algo muy bueno. Después, la comisión a un activo bajo manejo pasa a ser el 0,37%, como todos.
—¿Cuántas personas sin trabajar se han afiliado desde diciembre pasado?
—Se afiliaron casi 30.000 en el primer cuatrimestre, más exactamente 29.964 personas. De ellas, alrededor de la mitad son trabajadores activos y la otra mitad son personas que aún no están trabajando y optaron por ingresar tempranamente al sistema. Del total, la mayoría corresponde a trabajadores amparados en el BPS y casi el 6% son trabajadores amparados en las otras entidades previsionales (Caja de Profesionales, Caja Bancaria, etc.). Las afiliaciones de personas sin actividad, son estudiantes que calculan que en los próximos meses pueden estar empezando su carrera laboral.
Sobre el pilar del ahorro voluntario, Azpiroz afirma que en el marco de la reforma jubilatoria se planteó una propuesta —a su entender “muy buena”— para que dos puntos de IVA, en vez de devolverse a la tarjeta de crédito, fueran a la cuenta de ahorro voluntario de los afiliados. “Esa propuesta ahora quedó en potestad del Poder Ejecutivo y vamos a ver si se lleva a cabo, sería realmente algo muy positivo”, afirmó el presidente de Anafap.