¿Qué dijo el gobierno de Lacalle Pou en su última comparecencia ante 189 países del mundo en el FMI?

Al igual que los otros países miembros, al gobierno de Luis Lacalle Pou le tocó hacer una presentación ante los restantes 189 del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI.

Compartir esta noticia
rotator-final-imfc-april-2023.jpg
Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI.
FMI

Redacción El País
Esta semana se celebran las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington DC (Estados Unidos). Al igual que los otros países miembros, al gobierno de Luis Lacalle Pou le tocó hacer una presentación ante los restantes 189 del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI, la última en el período ya que las próximas reuniones serán en abril con un nuevo gobierno. La misma se hizo a través de un integrante del gobierno de Javier Milei de Argentina.

El encargado de hacer la presentación ante el comité del FMI fue el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ya que ese país tiene la titularidad de la “silla” en el comité (que comparten Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay). La declaración fue preparada por la delegación uruguaya (algo habitual en estas reuniones).

¿Qué dijo el gobierno de Lacalle Pou en el FMI?

La declaración señaló que “tras un crecimiento lento en 2023, lastrado por los efectos de la sequía más grave del último siglo y una menor demanda externa de productos agrícolas, se está produciendo una recuperación impulsada por el repunte de la producción agrícola e industrial y de las exportaciones”.

"El crecimiento económico en el segundo trimestre de 2024 fue del 3,8% en comparación con el mismo período de 2023, lo que supone una notable aceleración respecto del aumento interanual del 0,6% observado en el primer trimestre. Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) real se expanda un 3% en 2024", añadió.

Conferencia de Google por nuevo centro de datos en Uruguay
Luis Lacalle Pou.
Foto: Ignacio Sánchez/Archivo El País.

Por otro lado, indicó que “los indicadores del mercado laboral siguen mostrando un sólido desempeño. Se han recuperado todos los empleos perdidos por la pandemia y en el quinquenio anterior, con un aumento promedio de 76.100 ocupados netos en 2023 respecto a 2019. Además, se ha producido un aumento sostenido de la tasa de actividad que alcanzó el 64,5% en agosto de 2024, el nivel más alto desde marzo de 2016. La tasa de ocupación se situó en el 59,1%, marcando un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, mientras que el desempleo se situó en el 8,4%, aumentando 0,1 puntos porcentuales respecto a agosto de 2023 debido al importante aumento de la tasa de actividad”.

“Los salarios reales siguen aumentando, al crecer un 1,4% desde agosto de 2023”, agregó.

Política fiscal y gestión de la deuda

En el plano fiscal, Caputó leyó por Uruguay que "en 2023, el gobierno cumplió con los tres pilares de la regla fiscal por cuarto año consecutivo".

"El cumplimiento sostenido de la institucionalidad fiscal establecida en 2020 ha mejorado la credibilidad y la transparencia fiscales. Su objetivo es estabilizar el stock de deuda del gobierno central en relación con el PIB, evitar una gestión procíclica de la política fiscal y promover la estabilidad de las políticas públicas en el tiempo, en particular las destinadas a la educación, la seguridad y el apoyo a los hogares vulnerables", reafirmó.

Además, el gobierno de Lacalle Pou destacó ante sus pares en el FMI que "tres de las cinco agencias de calificación ahora colocan a Uruguay en su calificación crediticia más alta de la historia. Un nuevo marco fiscal, junto con una ley de reforma de la seguridad social aprobada en 2023, son los principales impulsores de las mejoras de calificación, como lo señalan las principales agencias. Además, el país se encuentra entre los de mejor desempeño mundial en fundamentos ESG en los mercados emergentes".

No obstante, indicó que "en los 12 meses que terminaron en agosto de 2024, el déficit fiscal del gobierno central se situó en el 3,4% del PIB. Descontando los efectos del Fideicomiso de Seguridad Social (0,1% del PIB), el déficit fiscal ajustado fue equivalente al 3,6% del PIB".

La desaceleración de la recaudación de impuestos, "impulsada principalmente por una inflación menor a la esperada, han afectado fuertemente a las cifras fiscales", admitió el equipo de Lacalle Pou.

"Se proyecta que el déficit fiscal general del gobierno central para 2024 será del 3,1% del PIB, sujeto a un repunte de la recaudación tributaria, dado el crecimiento real del PIB proyectado del 3%. A su vez, la deuda bruta del gobierno central ascendió al 60,1% del PIB a junio de 2024, mientras que la deuda neta representó el 55,8% del PIB", acotó.

El discurso de Uruguay, leído por Caputo, prosiguió enfatizando que "las autoridades han continuado con estrategias proactivas de gestión de pasivos para reducir el riesgo del portafolio de deuda y contener al mismo tiempo los costos de endeudamiento".

Caputo destacó que bajaron los costos de financiamiento. Foto: EFE
Argentina: Luis Caputo, ministro de Economía.
Foto: EFE

"Durante los primeros seis meses de 2024, el gobierno recurrió a los mercados nacionales e internacionales y desembolsó préstamos multilaterales, por un equivalente total de endeudamiento bruto de US$ 3.382 millones. En setiembre de 2024, Uruguay regresó a los mercados internacionales recurriendo a un nuevo Bono Global en dólares con vencimiento final en 2060, el bono global de más largo plazo del país. Las estrategias de gestión de la deuda y los efectos de los precios relativos han reducido significativamente la dolarización de la deuda, una métrica crediticia clave", remarcó.

Inflación y política monetaria

El gobierno uruguayo apuntó que "reducir la inflación y anclar las expectativas dentro del rango meta continuó siendo el foco principal del Banco Central (BCU). En setiembre de 2024, la inflación se ubicó en 5,32% completando 16 meses consecutivos dentro del rango meta (de entre 3% y 6%), el período más largo desde la implementación del régimen de metas de inflación".

"A su vez, los indicadores de expectativas de inflación monitoreados por el BCU muestran una convergencia lenta ya que el promedio de 24 meses se ubicó en setiembre en 5,8%, dentro del rango meta", añadió.

El texto leído por Caputo, (cuyo país intenta desacelerar una inflación interanual de tres dígitos) se refirió también a que "en su última reunión de octubre de 2024, el Comité de Política Monetaria del BCU mantuvo la tasa de política monetaria en 8,5%, con el objetivo de consolidar la convergencia de la inflación alrededor del centro del rango meta (4,5%) hacia el final del Horizonte de Política Monetaria (24 meses). El Comité de Política Monetaria ha reducido gradualmente la tasa de interés de política desde 11,5% a inicios de 2023 a 8,5% en abril de 2024, manteniéndola sin cambios durante cuatro reuniones consecutivas".

Sistema financiero

"El sistema bancario se encuentra bien capitalizado, altamente líquido y rentable. La solvencia de las instituciones financieras radicadas en Uruguay continuó mostrando una notable fortaleza, con un colchón de capital que alcanzó 1,9 veces el requerimiento regulatorio mínimo (riesgos de crédito, mercado, operacional y sistémico)", expresó el gobierno uruguayo en el FMI.

"En cuanto al riesgo de liquidez, la relación de activos líquidos sobre activos totales fue de 53,9 a junio de 2024. La morosidad de los créditos se ubicó en 1,8%, en niveles mínimos en términos históricos", agregó.

Por último, "las pruebas de estrés del sistema bancario, realizadas por la Superintendencia de Servicios Financieros (SFS) del Banco Central, sugieren que el sistema bancario en promedio resistiría un escenario de recesión severa y el capital regulatorio se mantendría por encima del requerimiento mínimo", concluyó la declaración.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar