Redacción El País
Los mensajes en la asunción de Gabriel Oddone en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de Guillermo Tolosa en el Banco Central (BCU) en los que prevén bajar la inflación a 4,5%, acelerar el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) y mantener la regla fiscal fueron observados de forma positiva por inversores extranjeros, según destacaron el economista del Banco Itaú Uruguay, Diego Ciongo y el director de Tesorería, Teodoro Colaroff, en la presentación del informe "Escenario macro Uruguay”. El banco brasileño, que es uno de los principales de América Latina, también presentó sus proyecciones respecto a la economía, el dólar y otras variables para este año.
Según explicaron los funcionarios del banco, estos objetivos representan una continuidad y proyección para inversores extranjeros que resaltan la estabilidad económica e institucional del país como atractivo principales. Uno de los objetivos fundamentales del banco es consolidarse como la única institución en la región que brinda cobertura de commodities ante el desafío de la volatilidad financiera con motivo de los rápidos y constantes cambios que atraviesa el mundo.
Colaroff destacó que el diferencial del banco es la calidad del servicio a los clientes, el volumen de innovación en sus productos y la cercanía con sus clientes a nivel internacional ante los cambios políticos. Además, señalaron que los inversores extranjeros también siguen de cerca las medidas vinculadas al Diálogo Social que anunció el gobierno, al igual que lo hicieron durante la votación del plebiscito por la seguridad social impulsado por el Pit-Cnt en las elecciones nacionales de 2024.
Crecimiento de la economía
El informe destacó que la actividad creció 3,1% en 2024 con motivo de la recuperación de la sequía registrada en 2023. Este crecimiento hace que el banco prevea una expansión del PIB de 2,3% en 2025 con sesgo al alza debido a un arrastre estadístico positivo.

Ciongo señaló que el consumo privado será el principal impulsor del crecimiento de la economía por dos motivos: los resultados de la temporada turística y los efectos del fortalecimiento del peso argentino.
En ese sentido, el informe del banco señaló que la demanda interna aumentó 3,3% interanual durante el último trimestre del año y el consumo privado creció 2,7% en el mismo periodo. Esto se explica por un mayor gasto en bienes de consumo importados a partir de la reducción del gasto turístico en el extranjero.
Por otra parte, Ciongo sostuvo que Brasil, Estados Unidos y China crecieron a tasas menores durante los últimos tres años. Esto generaría un efecto rebote para Argentina con crecimiento del entorno del 3% y haría que luego del primer trimestre, Uruguay observe los primeros efectos del escaso crecimiento de sus principales socios comerciales. Sin embargo, señaló que debido a las expectativas de un primer trimestre positivo, el país crecería a tasas por encima del promedio de los últimos 10 años.
Inflación y política monetaria
En cuanto a la inflación para 2025, la institución financiera tiene previsto un guarismo de 5,5% con una tendencia a la baja. Sin embargo, los ejecutivos de Itaú señalaron que las negociaciones salariales serán un factor fundamental para la inflación y sus expectativas.
Ciongo dijo que el banco espera que la tasa de política monetaria se ubique en 9,5% en 2025. El compromiso de las nuevas autoridades de gobierno por reducir la inflación, aumenta las probabilidades de tasas de interés más altas. Según explicó, la estimación de tasa real del BCU es de 2,5%; por lo que consideró que la política monetaria se encuentra actualmente a un nivel neutral.
Por otra parte, Itaú observa un alivio de las condiciones financieras globales, tasas de interés domésticas más altas y un fortalecimiento del real aliviaría la presión del peso uruguayo. En ese sentido, Ciongo y Colaroff resaltaron la importancia de realizar un seguimiento sobre el comportamiento del real y estimaron que, para el final de este año el dólar en Brasil se ubicará en 5,75 reales.

En relación al dólar en Uruguay, Ciongo señaló que cerró el 2024 con un fortalecimiento de su precio con motivo de las expectativas en torno a las restricciones arancelarias impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump y agregó que en la mayoría de los casos, el peso uruguayo imita las tendencias que presenta el dólar. A propósito Itaú prevé un tipo de cambio para fines de 2025 de $ 45,30.
“Seguimos esperando que el BCU aumente la tasa de interés oficial hasta 9,5% a fines de 2025, pero no podemos descartar una pausa en el ciclo dadas las recientes sorpresas de inflación a la baja y un peso más fuerte”, redacta el informe de Itaú.
Consolidación fiscal
Los jerarcas del banco resaltaron que la principal razón de la volatilidad en Brasil que se registró durante el año pasado y la causa de la mejora macroeconómica que tuvo Argentina fue la parte fiscal: un factor que también incide en la decisión de los inversores.
Ciongo hizo referencia al programa “Techo de gastos” en Brasil, que implica un tope de gasto de 2,5% anual, lo que coincide con el crecimiento potencial de la economía. Según indicó, la depreciación del real registrada el año pasado generó una importante incertidumbre entre los inversores.
El déficit fiscal en los últimos 12 meses del gobierno central alcanzó 3,3% del PIB en enero desde 3,4% en diciembre de 2024. Ciongo resaltó que Uruguay cuenta con un importante régimen en término de excepciones fiscales.
Por otra parte, uno de los puntos clave que, según la institución, marcará una hoja de ruta del nuevo gobierno será la discusión a propósito del Presupuesto quinquenal prevista para julio de este año. En tanto, la prima de riesgo se mantiene como la más baja de América Latina.
Situación regional
Ciongo resaltó la importancia de observar la economía de los países vecinos. Paraguay es el destino que se encuentra en medio de la polémica con motivo del cierre de empresas uruguayas que deciden instalarse en ese mercado. Consultado a propósito de este tema, el economista resaltó que fue la economía regional que registró mayor crecimiento durante los últimos 10 años con un potencial de 3,5%.
Por otra parte, resaltó la ley de responsabilidad fiscal paraguaya donde el déficit debe ubicarse en 1,5%. Además, mencionó que Paraguay tiene un Banco Central independiente que mantuvo la inflación por debajo del 4% durante los últimos 15 años y agregó que la experiencia de autoridades de gobierno en organismos económicos se recibe de buena manera a nivel internacional.
En ese sentido, las autoridades resaltaron la imagen positiva con la que se observan algunos proyectos vinculados a infraestructura en Uruguay y que lo posicionan como hub tecnológico y logístico como el caso del data center de Google. Además, resaltaron que otro aspecto que sostiene el concepto del país a nivel mundial es que este tipo de proyectos se concretan y avanzan en medio de una transición de gobierno, lo que brinda aún más estabilidad y seriedad.