¿Qué pasará con el dólar, la economía uruguaya, los precios y el déficit en 2023 y 2024?

Compartir esta noticia
Supermercado
Botella de aceite - Gente de compras en supermercado Tata de Montevideo, consumo, ND 20220609, foto Estefania Leal - Archivo El Pais
Estefania Leal/Archivo El Pais

ENCUESTA

En noviembre la estimación promedio para la región es de un crecimiento del PIB en 2023 de 1,2% (0,1 punto porcentual menos que en octubre) y en 2024 de 2,1%.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

En América Latina, “el crecimiento se desacelerará en 2023 debido a las estrictas condiciones financieras, una actividad más débil en el resto del mundo y precios más bajos para las exportaciones de productos básicos clave. Sin embargo, un sector turístico en recuperación brindará cierto apoyo. El endurecimiento monetario adicional, una desaceleración en China (el mercado de exportación clave), las recesiones en Estados Unidos y Europa y el malestar sociopolítico son factores importantes a tener en cuenta”. Ese es el contexto que plantea la consultora FocusEconomics para la región.

En noviembre la estimación promedio para la región es de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 de 1,2% (0,1 punto porcentual menos que en octubre) y en 2024 de 2,1%, según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultoras. Esto, tras un aumento de la actividad estimado de 3% en 2022.

En el caso de Uruguay, los economistas y bancos mantuvieron sus estimaciones del PIB para 2023, según la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de noviembre (a la que accedió El País). Las respuestas fueron recolectadas entre el 1 y el 6 de noviembre.

“Luego de una desaceleración en el crecimiento económico anual en el segundo trimestre, la actividad probablemente se enfrió aún más en el tercer trimestre. El crecimiento de la producción industrial se promedió más bajo en julio-agosto, y el crecimiento interanual de las exportaciones de bienes se desaceleró notablemente debido a que los precios de la soja tendieron a la baja durante el trimestre”, señaló la consultora sobre Uruguay.

No obstante, “el menor desempleo, junto con un mayor crecimiento de los salarios nominales en el tercer trimestre, debería haber respaldado un poco el consumo privado en medio de una inflación elevada. En cuanto al cuarto trimestre, es probable que las tasas de interés más altas estén afectando la actividad económica”, añadió FocusEconomics.

“Después de la aceleración proyectada para este año, respaldada por los elevados precios de las materias primas agrícolas, se prevé que el crecimiento disminuya en 2023 debido a las tasas de interés más altas y una demanda externa más débil en medio de un contexto internacional desafiante”, advirtió el informe sobre Uruguay.

Según FocusEconomics, “los factores clave a tener en cuenta son las negociaciones comerciales con China, la reforma de las pensiones y los precios de las materias primas”.

Los bancos y consultoras (son 18 los que responden este mes) mantuvieron sus proyecciones en consenso y esperan que el PIB en Uruguay crezca 2,5% en 2023 (en octubre pronosticaban 2,5%, en septiembre preveían 2,7% y en agosto 2,6%). Las respuestas varían entre 1,1% (Capital Economics y Julius Baer) y 3,8% (BBVA Argentina). La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de un alza de 3% en 2023.

El pronóstico de crecimiento de 2,5% ubica a la uruguaya como la tercera economía que más crecería en 2023 en América Latina, por detrás de Paraguay (+4,1%) y Bolivia (+3,3%). El PIB de Venezuela (no incluido en el promedio regional) crecerá 4,5%.

Para 2024, los economistas y bancos estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 2,5% (mismo guarismo que en octubre y 0,1 punto porcentual menos que en septiembre) con respuestas entre 2% (Capital Economics) y 3% (BBVA Argentina). El MEF prevé una expansión de 2,8%.

No prevén que se cumpla meta de inflación

En noviembre los 15 encuestados por LatinFocus (tres no respondieron) estimaron en consenso que la suba de precios en 2023 será de 7,3% (0,1 punto más que en octubre). Las respuestas van de un mínimo de 5,9% (JP Morgan) a un máximo de 8,4% (República AFAP). Para 2024 los consultados proyectaron una inflación de 6,7% (igual que en octubre). Las estimaciones van de un mínimo de 5,5% (BBVA) y un máximo de 8,2% (República AFAP). Solo uno cree que se cumplirá la meta de entre 3% y 6%.

Cuadro de proyecciones 2023
Cuadro de proyecciones 2023

Déficit fiscal en Uruguay

Los analistas prevén que el déficit fiscal en Uruguay mejore en 2023 y 2024 (respecto a cada año previo respectivamente). En 2022, el déficit sin el efecto “cincuentones” sería de 2,9% del PIB según los encuestados (la estimación del gobierno es de 3,1% del PIB).

El efecto “cincuentones” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régimen de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en esas administradoras a un fideicomiso que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilaciones.

Para 2023 el consenso de los consultados (respondieron 10) estimó que el déficit fiscal (sin efecto “cincuentones”) será de 2,5% del Producto (0,3 puntos menos que en octubre y 0,2 puntos menos que en septiembre).

El mínimo previsto es de 0,3% (Moody’s Analytics) y el máximo es de 3,2% del PIB (Oxford Economics). El MEF prevé un déficit de 2,6% del PIB en 2022.

Para 2024, bancos, consultoras y AFAP proyectan un déficit fiscal de 2% del Producto (en octubre pronosticaban 2,4% del PIB de déficit y en agosto también 2,4% del PIB).

Las respuestas van entre un superávit de 0,8% del PIB (Moody’s Analytics) y un máximo de 3,2% del PIB (Oxford Economics). El MEF estima un déficit de 2,3% del PIB para 2024.

Dólar subiría 14% hacia fin de 2023; ayer se hundió a $ 39,28

¿Qué pasará con el dólar según las estimaciones de bancos, consultoras y AFAP? Para el cierre de 2023, los encuestados por LatinFocus prevén en consenso que la moneda estadounidense cotice a $ 44,80 (estimaban $ 45,20 en octubre y septiembre y $ 45,50 en agosto).

Las respuestas van de un mínimo de $ 42 (HSBC) a un máximo de $ 49,50 (Moody’s Analytics). La estimación de consenso de $ 44,80, supone un aumento de 14,04% -$ 5,52 más- desde el valor promedio del interbancario de ayer hasta fin de 2023.

Para fin de 2024, las consultoras, bancos y AFAP ven al dólar en $ 47,50 (preveían $ 48 en octubre, pronosticaban $ 47,80, en septiembre y $ 48 en agosto). El mínimo esperado es de $ 46,10 (Fitch Solutions y The Economist Intelligence Unit) y el máximo es de $ 52,90 (Moody’s Analytics).

Ayer el dólar cayó por tercera jornada consecutiva, esta vez 0,64% y se negoció en promedio a $ 39,282. En la jornada, la divisa estadounidense cotizó entre $ 39,20 y $ 39,50 para finalizar en $ 39,25. El valor de cierre cae 0,83% respecto al del lunes.

En lo que va del mes el dólar baja 3,26% y en el año cae 12,11%.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se hicieron 32 transacciones por un monto de US$ 16,5 millones.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar bajó 35 centésimos y cerró en $ 38,05 a la compra y $ 40,45 a la venta.

En Brasil, principal mercado de referencia cambiara, el dólar subió 0,15% ayer y cerró en 5,3339 reales. En lo que va de noviembre el dólar en Brasil sube 1,46% y en el año cae 4,42%.

En Argentina, el dólar oficial subió 0,82% ayer y cerró en 164,51 pesos argentinos. En lo que va del mes sube 4,84% y en el año 60,51%.

En tanto, el riesgo país medido a través del índice UBI, que elabora República AFAP, se mantuvo y cerro en 90 puntos básicos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

dólarprecios

Te puede interesar