Caja de Profesionales: ¿por qué advierten que la situación empeorará y cuáles son los desfasajes más grandes?

La crisis de esta institución se evidencia en sus resultados económicos y en su propio diseño, con más egresos que ingresos. El País presenta un informe de la situación y su historia en números.

Compartir esta noticia
Gran parte del directorio de la Caja de Profesionales Universitarios.jpg
Gran parte del directorio de la Caja de Profesionales Universitarios.

La crítica situación de la Caja de Profesionales (Cjppu) y la necesidad urgente de una reforma no es novedad, pero ¿por qué está al borde de la quiebra? El País accedió a un informe presentado en la primera asamblea de la Asociación de Afiliados de esta entidad (Aacjpu), integrada en su gran mayoría por jubilados.

La presentación, basada en información de la propia institución, indica que el número de profesionales activos aportantes en el año 2017 eran 59.052 y ha ido subiendo (con una pequeña inflexión a la baja de 2023 a 2024) hasta llegar a los 63.601 actuales.

Por su parte, los profesionales que se declararon en “no ejercicio” en 2017 eran 71.020 y también han ido subiendo, pero de forma mucho más marcada que los activos, llegando actualmente a 109.719. Esto agrava el balance porque, por su condición de “no ejercicio”, no aportan al sistema.

Los pasivos eran 10.950 en 2017 y subieron hasta los 15.692 en 2024, en tanto los pensionistas, de 4.830 en 2017, han aumentado moderadamente hasta los 5.017 actuales.

Esto significa que, en el período 2017-2024, los profesionales con declaración de “no ejercicio” aumentaron en 54,5%, los pasivos 43,3% y los pensionistas 3,87%. Y del otro lado de la ecuación, los activos aportantes solo subieron 7,7%.

Básicamente entonces, esa brecha explica en gran parte el déficit de la Cjppu, porque los egresos aumentaron mucho más rápido que los ingresos.

De hecho, el informe indica que en 2017 había 3,74 aportantes por cada pasivo, una proporción que ha mermado gradualmente llegando a 3,30 en 2022 y 3,07 en 2024. La Cjppu llegó a tener cuatro aportantes por cada pasivo en años anteriores. Aún así tiene una de las mejores relaciones activos-pasivos del sistema jubilatorio.

Según las proyecciones técnicas, la Caja necesitaría más de seis aportantes para cubrir cada pasividad en poco tiempo, algo que no se ve en ninguna otra parte del mundo.

¿Cuánto pagan los activos aportantes a la Caja? Según el informe, cada uno de ellos pagó $ 13.677 en promedio (esto es, $ 164.127 anuales) en 2023, mientras que la pasividad promedio de ese año estuvo en los $ 85.835 mensuales ($ 1.030.024 anuales). La brecha es, ciertamente, más que notoria.

Lo cierto es que actualmente existen personas que ya en sus primeros ocho o 10 años de jubilados han recibido el equivalente de lo que aportaron durante toda su vida profesional. Y aún les quedan muchos años, sino décadas, por vivir. Esto, esencialmente, muestra un problema de base del diseño del sistema.

Cabe agregar al respecto que directores de la Cjppu han afirmado que, si bien esto es así en ciertos casos, se ha ido revirtiendo ésto y en la mayor parte de las veces lo aportado da para unos 22 años de jubilación, según sostienen.

Evolución de resultados económicos

Hasta 2018 y 2019, la Cjppu aún tenía resultados totales positivos (es decir, más ingresos que egresos).

En 2019, por ejemplo, llegó a los $ 262.717.412, entrando en terreno negativo con los $ 9.929.775.824 registrado en 2020; un año en el que, por la pandemia del covid-19, muchos aportantes interrumpieron sus pagos, según informó la Aacjppu.

En 2023, el déficit alcanzó los 2.180.660.451, según el informe, su punto más bajo junto al de 2024.

Hay que tener en cuenta que la Cjppu suma a sus números operativos, "otros resultados" de sus fondos e inversiones de los que se ha ido desprendido en gran parte para poder solventar los pagos a los jubilados y pensionados últimamente. De lo contrario, no hubiera podido cumplir con sus obligaciones.

Hebert Álvarez, asesor económico de la Asociación de Afiliados de la Caja de Profesionales.jpg
Hebert Álvarez, asesor económico de la Asociación de Afiliados de la Caja de Profesionales.
El País.

Los consignados como “otros resultados” de la caja, ascendían a $ 1.022.921.748 en 2018 y se redujeron a $ 596.997.734 en 2023. Esto es, bajaron casi a la mitad en solo un quinquenio.

Además, el informe indica que el patrimonio de la caja pasó de $ 13.115.848.004 en 2019 a $ 8.144.499.414 en 2023.

Clasificación por categoría

La Caja de Profesionales cuenta con un sistema con 10 categorías de aportes en base a fictos, siendo las dos primeras (las de menor aporte) las que reúnen la mayor cantidad de afiliados activos.

Concretamente, la 2ª categoría es la más numerosa, con 21.999 afiliados activos, seguida por la 1ª categoría con 11.401. A partir de allí, el número cae abruptamente, siendo la de menor cantidad de afiliados activos la 9ª categoría, con 1.704. En la 10ª, aumenta a 3.497.

Jubilado.jpg
¿Hasta cuánto podríamos llegar a vivir?
Foto: Freepik.

En términos porcentuales, la segunda categoría se lleva el 35% de los afiliados activos y la primera un 18%, lo que suma más del 50% del total.

Con fines comparativos, cabe destacar que las categorías 9 y 10, que son las que más aportan en montos, suman solo 8%.

En 2019, las categorías 1 y 2 concentraban el 47% de los afiliados activos, es decir, aumentaron en 6 puntos porcentuales a la fecha, mientras que las categorías de la 3 a la 6 disminuyeron 5 puntos y las categorías de la 7 a la 10 se mantuvieron igual, en 17% promedio.

Según Hebert Álvarez, asesor económico de la Accjppu —quien presentó la información principal de este informe en la asamblea general mencionada—, la situación de la institución empeorará, dado que la cantidad de nuevos profesionales incorporados decrecerá año a año, producto de la propia evolución de la sociedad uruguaya y, por ende, se reducirá la población económicamente activa.

Esta situación complicada por la evolución demográfica afecta también al Banco de Previsión Social (BPS) y a las otras cajas, pero en el caso de la Caja Profesional se ve agravada, debido a un balance crecientemente deficitario.

En esa línea, Álvarez defiende —como una de las principales medidas propuesta por el gremio de jubilados que representa— que se amplíe la base de aportes de la institución por diversas vías, entre ellas, con la incorporación de los profesionales que trabajan en relación de dependencia (los que declaran "no ejercicio"), entre otras opciones que la Aacjjpu ha presentado a autoridades del Ejecutivo.

Asimismo, el contador apunta a encontrar mecanismos para que el desbalance entre las categorías mencionadas sea minimizado.

Si el IASS de los profesionales que actualmente va al BPS quedara en la Caja de Profesionales (ésta es otra de las propuestas de la Aacjjpu y de algunos directivos de la caja) se harían de $ 37 millones al año, lo que resolvería parte del problema, según afirman. Pero, ninguna otra caja paraestatal recibe lo producido por el IASS (sin contar que por otro lado, toda la población financia la Caja de Profesionales mediante el pago de timbres, por ejemplo cada vez que se emite una receta médica).

Posición de uno de los directores de la Caja de Profesionales

Fernando Rodríguez, director de la Caja de Profesionales, declaró a El País que el deterioro de los números de la institución se arrastra desde hace, al menos, unos 16 años y que se han realizado diversos diagnósticos, pero no abordado las soluciones o reformas del sistema. Y que esto es deber del Poder Ejecutivo.

Considera que la crisis detona porque ha cambiado el mercado de trabajo, sobre todo para los profesionales, muchos de los cuales se han volcado a trabajar en forma dependiente y terminan aportando al Banco de Previsión Social (BPS) y no a la Caja de Profesionales.

Según sus cálculos, hay unos 110.000 afiliados activos en la Caja de Profesionales que no aportan a ésta, aunque la mayoría de ellos —el 90%— está trabajando (en forma dependiente). Esto ha alimentado los problemas financieros de la institución.

A su entender, la relación activo-pasivo de esta caja “no es del todo mala”, (de hecho tiene casi un aportante más por pasivo que el BPS), pero actúan en su contra otros componentes, como por ejemplo, los fictos por los que se aporta “que son altísimos, es impagable”, afirmó. “Por eso los profesionales se declaran en no actividad”, agregó.

“Los activos se van porque no pueden pagar”, insistió. De ahí que una de las propuestas reducir en 30% los fictos de los aportantes.

Rodríguez ha rechazado la idea de que se equiparen los fictos al ingreso real, porque según una consultora que contrató la directiva, esa medida no da seguridad de que sea una solución para la Caja, considerando que puede haber "mucha evasión", afirmó.

Otra de las propuestas de algunos directores de la caja, entre ellos Rodríguez, es que los “nuevos” profesionales —es decir, a partir de la aprobación de una ley en esta materia—, no aporten al BPS sino a la Caja de Profesionales. Aclaró que esto no aplicaría a los 90.000 afiliados activos que ya están en el BPS, sino “los nuevos”, recalcó.

Esto ya sucedió con la Caja Notarial y con la Caja Bancaria, cuyos afiliados hace unos años estaban aportando al BPS y pasaron a hacerlo a estas instituciones.

Rodríguez, entre otros puntos, señala un problema de gobernanza que ha afectado el funcionamiento de la Caja de Profesionales a lo largo de tiempo, lo que ha derivado en malas administraciones de sus finanzas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
00:18
00:00
00:30
00:30