En base a EFE
Las actividades relacionadas al sector de los cuidados, donde las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres, afectan directamente a su autonomía económica en Latinoamérica, donde encontrar una solución a esta problemática es "una prioridad fundamental" para alcanzar la igualdad. Además, la necesidad de reivindicar el aporte, desde "la primera línea", de los actores locales de la región a la discusión global sobre el desarrollo económico, fueron parte del cuarto Foro Regional de Desarrollo Económico Local de América Latina y El Caribe.
Un panel de siete ponentes integrado, entre otros, por el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo Enrique Iglesias y el consejero especial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Pierre Martinot-Lagarde, cerró la última jornada del evento antesala del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local a desarrollarse en Sevilla en abril de 2025.
Allí los ponentes coincidieron en el rol clave de gobiernos locales y actores que trabajan día a día en el territorio para el desarrollo económico de la región y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
En tanto, Martinot-Lagarde puntualizó que, en un contexto donde la desigualdad solo se ha fortalecido, los ODS constituyen "un idioma común" para entender el futuro del desarrollo como un reto "multidimensional", los latinoamericanos llamaron a unir fuerzas para impulsar la visión contrahegemónica desde el sur.
La directora de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, Fabiana Goyeneche, remarcó que a Latinoamérica y al Cono Sur "les urge profundizar la integración regional" en un mundo en el que "desde el norte global" se "sigue desconociendo" cómo el colonialismo aún usurpa sus tierras y "se disputa sus riquezas".
"Se desconocen las responsabilidades diferenciadas frente a los efectos del cambio climático, que sigue teniendo peores efectos en aquellas regiones, países que menos contaminan y (...) se sigue arrasando con el pulmón del mundo, que también está nuestra región", lanzó.
Así, estuvo alineada con la intervención del profesor argentino Pablo Costamagna, quien esgrimió que los ODS se definieron "lejos" de Latinoamérica y que no se trata de "ir en contra" sino de construir "desde los territorios" objetivos "propios".
Mientras tanto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que su administración sostiene solo esta agenda ante el "abandono" del gobierno nacional.
Y en diálogo con prensa tras el acto, Iglesias insistió en que le parece que "hay mucha capacidad de crecimiento en la gente" y que "abrir espacio para que puedan participar activamente en la construcción del desarrollo económico y social es muy importante".
"Tenemos que movilizar a la gente en la base de la sociedad, que crea en su país, que crea en lo que hace, que contribuya al bienestar de ellos y de todos", opinó.
El rol de la mujer y la desigualdad
Goyeneche se refirió además a que "para las mujeres es sumamente difícil conciliar su vida laboral y su vida productiva con la vida de la reproducción de la vida, con los cuidados, con las tareas que involucran el cuidado familiar y de la casa. Esa conciliación hace que para las mujeres siempre sea mucho más difícil".
En un panel titulado 'Autonomía económica y empoderamiento de las mujeres' participaron expertas de distintos países de la región para señalar la importancia de la creación de políticas públicas que regulen el sector de los cuidados, así como herramientas de empoderamiento, como las nuevas tecnologías.
En este sentido, Sara Armella Rueda, presidenta de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia, destacó que, en las zonas rurales de su país, muchas mujeres contribuyen significativamente a la economía a través de la producción agrícola, la crianza de ganado y el cuidado de sus familias, esfuerzo que no es "debidamente valorado".
Asimismo, señaló que el trabajo de las mujeres tampoco se reconoce en el ámbito político.
En tanto, Lourdes Martínez, especialista en autonomía económica de mujeres afrodescendientes, habló sobre las brechas étnico-raciales que existen.
"Las jóvenes afrodescendientes tienen una temprana y amplia demanda en el sector de los cuidados como consecuencia de la división sexual y racial del trabajo, de alguna manera como impacto del período colonial y el cambio cultural", apuntó.
Por su parte, Magdalena Furtado, Responsable de ONU Mujeres para Argentina y Uruguay, destacó tres brechas digitales para las mujeres: la que supone un menor acceso a dispositivos y a internet, la brecha de habilidades digitales y la de producción tecnológica, un área que, explicó, está "muy masculinizada".
"Sin embargo, la brecha en cuanto al conocimiento y la generación de habilidades digitales ha impulsado la creación de programas de intervención que brindan esas habilidades digitales a mujeres para que puedan mejorar sus emprendimientos o mejorar sus aportes económicos", puntualizó.
Además, subrayó: "Es importante que las empresas se involucren en que haya más mujeres en este tipo de áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología, porque además son las que lideran el crecimiento económico de un país".