Reviví el webinar: "¿Qué aspectos económicos están en disputa en la LUC?"

Compartir esta noticia
Fabián Tiscornia y Oscar Vilas en webinar sobre aspectos económicos y la LUC. Foto: Leonardo Mainé

ENCUENTRO CON LA REDACCIÓN

Se desarrolló un nuevo Encuentro con la Redacción, para suscriptores de El País+, en donde se trataron temas como el ajuste de combustibles, la libertad financiera, la nueva regla fiscal y más.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

A poco más de dos semanas para el referéndumen el que los uruguayos deberán decidir si mantienen o no los 135 artículos de la Ley de urgente Consideración (LUC), se realizó este jueves un nuevo Encuentro con la Redacción, para suscriptores de El País+, en el que se desarrollaron los aspectos económicos que están en disputa en el articulado en cuestión.

El editor de Audiencias y Contenidos, Oscar Vilas, y el editor de la sección Economía y el canal Negocios, Fabián Tiscornia, conversaron sobre la regla fiscal, la reforma del mercado de combustibles, la portabilidad numérica, la libertad financiera y los posibles impactos en materia de políticas antilavado de activos, en donde se analizaron los cambios que realizan estos artículos en debate y qué sucedería si se derogaran.

Fabián Tiscornia en webinar sobre aspectos económicos de la LUC. Foto: Leonardo Mainé
Fabián Tiscornia en webinar sobre aspectos económicos de la LUC. Foto: Leonardo Mainé

De acuerdo a la regla fiscal que incorpora la LUC, el editor de Economía explicó que esta establece un tope del aumento del gasto, un tope de endeudamiento neto y un objetivo de resultado fiscal estructural (esto es sin incorporar gastos y/o ingresos extraordinarios, como por ejemplo el Fondo Covid). En tanto, destacó que integrantes del equipo económico en administraciones pasadas, señalaron que su oposición reside en que la motivación de las reglas fiscales son la sostenibilidad fiscal y la sostenibilidad de la deuda, en donde el tope de gasto “no tiene que ver con ello”, ya que si se aumenta el gasto y se financia con crecimiento genuino de los ingresos, no generaría problemas de sostenibilidad.

Por otro lado, las ventajas señaladas en el webinar fueron que se ordenan las finanzas públicas y el gasto, en donde se requiere de aprobación parlamentaria en caso de exceder el límite establecido por la regla fiscal, como también la evaluación del cumplimiento de las metas fijadas por el gobierno, a través del Consejo Fiscal Asesor (creado por la LUC), que se basa en bases teóricas “sólidas y objetivas”.

A su vez, para temáticas como la portabilidad numérica y la reforma del mercado de combustibles, se señalaron las discrepancias internas entre aquellos a favor de derogar los 135 artículos, en donde las negociaciones internas llevaron a algunas concesiones. En el caso de los combustibles, el Frente Amplio votó a favor de dos de los tres artículos sobre la materia en la LUC, entre ellos el que establece que se utilice el Precio de Paridad de Importación (PPI) que calcula la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y que dice que los ajustes deben hacer como máximo cada 60 días.

Sin embargo, ahora el cuestionamiento del Frente Amplio es que este mecanismo lo que hace es trasladar toda la volatilidad que tiene el precio del petróleo al consumidor e impide que al ser períodos tan cortos (los ajustes de tarifas son mensuales), Ancap pueda cubrirse utilizando instrumentos financieros.

Asimismo, sobre este tema, se conversó sobre la discrecionalidad política al utilizar la herramienta de la nueva legislación, al mitigar aumentos sugeridos por el PPI o al no ejecutarlos, y qué sucedería en caso de derogar estos artículos.

Aquí todo lo conversado sobre estos temas y más: 

Fabián Tiscornia en webinar sobre aspectos económicos de la LUC. Foto: Leonardo Mainé

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar