ENCUESTA
La encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus mostró que bancos y consultoras esperan una menor caída de la economía uruguaya este año, pero advierten riesgos.
“La pandemia del COVID-19 empujará a la región a su peor contracción económica en más de un siglo este año”. Ese es el contexto que plantea la consultora FocusEconomics para América Latina.
“Esto se desarrollará a través de múltiples canales, incluida la interrupción de las cadenas de valor y el colapso de los precios de los productos básicos, y la interrupción repentina de la producción y la actividad local. El espacio fiscal limitado para contrarrestar los efectos de la crisis nubla aún más las perspectivas”, afirmó el reporte.
La estimación promedio para América Latina en 2020 es de una caída de 6,3% de la actividad (1,2 puntos porcentuales más que en la encuesta de mayo) según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultoras.
En el caso de Uruguay, los economistas y bancos revisaron levemente al alza sus estimaciones para 2020, según se desprende de la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de junio (a la que accedió El País).
“Después de caer en marzo-abril, las exportaciones registraron una contracción aún más aguda en mayo, principalmente debido a la evaporación de la demanda de Argentina, Brasil y China. Además, los últimos datos muestran que los salarios reales cayeron a un ritmo más rápido en abril sobre una base anual, lo que probablemente está afectando el gasto de los hogares. En mejores noticias, las empresas están reanudando gradualmente la actividad, lo que es un buen augurio para la recuperación que se avecina”, señaló la consultora sobre Uruguay.
“El Producto Interno Bruto (PIB) caerá este año ya que el coronavirus y las medidas para contener su propagación pesarán sobre los principales socios comerciales del país, deprimiendo la demanda del exterior y la actividad de inversión a nivel nacional. Además, las métricas fiscales ya frágiles se deteriorarán. Un mal manejo de la pandemia en la región plantea los principales riesgos a la baja”, añadió.
Los bancos y consultoras (son 17 los que responden este mes) estimaron en consenso que el PIB para 2020 caerá 3,7% (hace un mes estimaban una baja de 3,9%). Las respuestas varían entre -1,1% (Fitch Solutions) y -6,4% (Moody’s Analytics).
La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de una contracción de 3% este año. Hoy se conocerá el dato del PIB del primer trimestre.
El pronóstico de -3,7%% de los analistas ubica a la uruguaya como la tercera economía que menos se contraería en 2020 en la región (detrás de la paraguaya con -2%, y la boliviana con -3,2%). Venezuela (que no está incluido en el promedio de la región) sería el de mayor caída del PIB: -24,3%.
Para 2021, los economistas y bancos ven una recuperación de la actividad en toda la región (crecería 3,7% en promedio), con Uruguay detrás de Perú (+6,8%), Paraguay (+4,7%), Argentina (+4,6%) y Chile (+4,1%) como los de mayor expansión.
En ese sentido, los analistas consultados estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 3,9% el año próximo (preveían 4,4% hace un mes), con respuestas entre 1,7% (Oikos) y 6% (Cinve).
Prevén más déficit fiscal
Los analistas prevén que empeore (respecto a 2019) el déficit fiscal en 2020 y 2021 por el impacto del coronavirus: genera menor recaudación de impuestos, aportes, tasas y mayor gasto en salud y medidas paliativas por la recesión económica.
Debido al efecto de la ley de “cincuentones”, el déficit fiscal global se ubicó en 3,4% del PIB en los 12 meses cerrados a abril (último dato disponible), pero en el largo plazo ese efecto más que se revertirá cuando haya que pagar las jubilaciones de quienes se pasaron de la AFAP al Banco de Previsión Social.
Eso se debe a que ahora ingresó al BPS el dinero acumulado en las AFAP (aproximadamente 1,2% del PIB), pero luego el gasto en esas jubilaciones será mayor.
En los 12 meses a abril de este año, el déficit sin el efecto “cincuentones” fue de 4,6% del PIB.
Para 2020 el consenso de los consultados (respondieron cinco) estimó que el rojo de las cuentas públicas (con el efecto “cincuentones”) será de 6,4% del Producto (equivale a 7,6% del PIB sin dicho efecto). Hace un mes los analistas estimaban un rojo de las cuentas públicas de 6,5% del PIB (7,7% sin el efecto “cincuentones”).
El mínimo previsto es de 4% (Capital Economics) y el máximo es de 7% del PIB (The Economist Intelligence Unit y banco Itaú). El MEF prevé un déficit de 6,5% del PIB en 2020.
Para 2021, en tanto, proyectan un déficit fiscal de 4,2% del Producto -preveían 4% del PIB en mayo-, con respuestas entre 2,7% (Citigroup) y 5,6% del PIB (Moody’s Analytics).
Elevan estimación sobre inflación y bajan proyección del dólar
En junio, las consultoras y bancos elevaron las perspectivas de suba de precios para 2020 y 2021. Los analistas estimaron en consenso que la inflación en 2020 será de 9,9% (hace un mes preveían 9%). Las respuestas van entre 8% (HSBC) y 11% (instituto de Economía).
Ninguno de los 12 analistas que contestaron prevé que el gobierno cumpla la meta de inflación(de entre 3% y 7%) e incluso la mayoría (siete) estiman que cerrará en dos dígitos.
Para 2021 los analistas proyectaron en consenso una suba de precios de 7,8% (era 7,3% en mayo), con estimaciones entre 5,7% (JP Morgan) y 9% Itaú Unibanco).
Por último, en junio los bancos y consultoras disminuyeron sus estimaciones del precio del dólar para fin de 2020, al prever en consenso que cierre en $ 44,20 (frente al $ 44,70 que preveían en mayo). Las respuestas van de $ 41,70 (The Economist) a $ 46,80 (Moody’s Analytics).
Para fin de 2021, las consultoras y bancos también redujeron su estimación de dólar a $ 45,90 (proyectaban $ 47 en mayo). Las respuestas van de $ 40 (Capital Economics) a $ 49,60 (Moody’s Analytics).