Se derrumban las bolsas del mundo ante temores de recesión en EE.UU.; ¿cómo impacta en Uruguay?

El nerviosismo de los mercados se desató el pasado jueves tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en EE.UU. que fueron peores de lo esperado.

Compartir esta noticia
Wall Street se debate sobre si habrá una reunión de emergencia de la Fed por las caídas
Una persona habla por teléfono frente a los paneles indicadores en la Bolsa de Valores.
Foto: BIANCA DE MARCHI/EFE.

Los mercados financieros amanecieron este lunes con un desplome bursátil a nivel internacional, ocasionado básicamente por inversores que temen una caída de la economía estadounidense. Esto a partir de los datos de empleo publicados en Estados Unidos el jueves que fueron más bajos de lo esperado, entre otros indicadores que hicieron prever una recesión en el país del norte. La tasa de desempleo fue 4,3%, cuando se esperaba 4,1%.

Lo cierto es que los mercados se asustan rápido, a veces sobrerreaccionan -según economistas consultados por El País- y el pánico ha sido mundial. Ya el viernes los índices bursátiles en Asia empezaron a bajar, especialmente en Japón, y también las criptomonedas. Y el desplome ha sido total, con la caída de la bolsa en Estados Unidos y en Europa.

“Demora”

El pánico tiene que ver con lo que los mercados consideran que ha sido una “demora” por parte de la Reserva Federal (Fed) en bajar las tasas de interés. Así lo destacó a El País Rodrigo Ribeiro, socio de KPMG, advirtiendo que la tasa incide en el nivel de actividad económica y que, al estar frenada, explicaría que EE.UU. pudiera entrar en recesión.

“Las tasas empezaron a bajar pero muy lento, el mercado -los fondos de inversiones- pide ahora que la Fed haga recortes más intensos y antes de setiembre (que es cuando se reúne), porque señala que se perdió el momento de hacerlo”, afirmó Ribeiro.

“Lo que habrá que ver es la interpretación que hace la Fed de lo que ocurrió. Para mí, es una circunstancia y es necesario que se enfríe la situación. La inflación no llegó al 2% en EE.UU. como la Fed buscaba, pero hay una tendencia hacia allí”, agregó.

El economista de KPMG también señaló ser “optimista, porque la economía estadounidense ha sido razonable y existe margen de maniobra. Si la Fed pudo con la situación durante el covid-19, también podrá con esto. Los niveles de tasa interbancaria están en 5%; se necesita una rebaja más intensa para que haya financiamiento y la economía norteamericana se active”, resumió. El recorte que ahora espera el mercado sería del orden de los 50 puntos básicos en setiembre, en vez de 25 esperado semanas atrás.

Carry Trade

Jorge Ángel Harker, analista internacional de Adcap Grupo Financiero, puso foco en la jornada de Tokio, que vivió este lunes una venta masiva de acciones, un modo risk-off con inversionistas huyendo del riesgo y un yen apreciándose.

El analista observó, en ese contexto, que el mercado empieza a creer que el softlanding (un aterrizaje suave) no va a ser posible y que la recesión podría darse, aunque esto dependerá de otros factores, y el pánico ocurrido podría responder a un “mes malo” con una normalización posterior.

“Los datos que salen desde EE.UU. impactan en Japón, que ha venido subiendo las tasas y empiezan a desbaratar en el carry trade”, destacó Harker, entendiéndose por carry trade la estrategia en la que un inversor intenta beneficiarse de un diferencial de tasas entre dos monedas para hacerse de una ganancia. “Esto llevó a la bolsa de Tokio a caer más de 12%, al Bitcoin caer casi 20%, acciones tecnológicas como Nvidia cayendo más de 12% en premarket. El mercado de EE.UU. abre a la baja y tenemos acciones con caídas de hasta el 12%”, explicó Harker.

A su juicio, ante un mercado con alta volatilidad e incertidumbre, “se van a armar dos bandos: entre la gente que sí cree que va a haber una recesión inminente y otros que creen que se puede evitar y el softlanding es una opción”.

Tanto Ribeiro como Harker afirman que “por ahora, hay que llevar con tranquilidad las posiciones y mirar lo que va a pasar. “Los próximos días tendremos una opinión más certera del pensamiento del mercado”, dijo Henkel.

Confianza

Moningstar DBRS, destacó en un informe que, a pesar de las fuertes caídas en los mercados bursátiles, aún considera que los bancos en EE.UU. y los principales mercados son “resistentes” y tienen suficientes reservas de capital y liquidez, incluso si el mercado de valores continúa cayendo y EE.UU. entra en recesión.

“Nuestra mayor preocupación es que la liquidación del mercado se convierta en una profecía autocumplida que haga que los directores generales de las empresas reduzcan sus inversiones y que los consumidores reduzcan sus gastos, lo que provocará más recortes y una recesión”, advirtió Michael Driscoll, director general de Calificaciones de Instituciones Financieras Globales.

Por su parte, Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de SURA Investments, evaluó que, si bien el alza en la tasa de desempleo y la disminución en la creación de nuevos puestos de trabajo en EE.UU. dio señales de enfriamiento, “ese reporte no refleja cambios significativos en el número de despidos y podría, además, estar afectado por condiciones climáticas adversas durante el último mes”. También observa que otros indicadores señalan un crecimiento del PIB de EE.UU. cercano al potencial.

Es por ello que SURA Investment mantiene su visión de que hay volatilidad en el mercado, pero con una “economía en normalización” y espera más recortes de la tasa en EE.UU., entendiendo además que la Fed cuenta con “suficientes herramientas” para reactivar la economía. “Mantenemos por el momento nuestra preferencia por la renta variable sobre la renta fija, mientras monitoreamos de cerca la situación”, concluyó.

Uruguay atento y expuesto a la volatilidad internacional

Sofía Harguindeguy, economista gerente de Grant Thornton, afirmó a El País que aún no se han visto impactos importantes en el mercado cambiario en Uruguay a raíz del desplome bursátil mundial, aunque sí hubo suba del dólar ayer y los agentes están atentos ante la alta volatilidad. Observó que el desplome no ha sido una total sorpresa, ya que la semana anterior las “siete magníficas” -las principales empresas tecnológicas del mundo- habían informado su mal desempeño en el último trimestre, a lo que luego se le sumaron datos desalentadores de los indicadores del mercado laboral de EE.UU. Agregó que el “mal desempeño” de las tecnológicas se debió a la sobreinversión en inteligencia artificial, sin que lograran -salvo algunas de ellas- los retornos esperados en ese lapso.

“En ese contexto, Uruguay tiene que estar atento, a nadie le conviene una recesión. Setiembre será un mes cargado de análisis, no solo por la reunión de la Fed, sino porque estarán cerca las elecciones presidenciales en EE.UU., que también tendrá su incidencia en todo esto”, acotó Harguindeguy.

Deborah Eilender, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), dijo a El País que Uruguay, así como otros países, se enfrentan a un escenario internacional complejo y que, ante la volatilidad del entorno, la gente busca refugio en “moneda dura”.

“Para esos refugios, América Latina ni las economías emergentes son lo mejor. No se van a ir las inversiones extranjeras de Uruguay, pero, si la situación volátil persiste, no creo que lleguen capitales extranjeros”, advirtió Eilender.

Rodrigo Ribeiro, de KPMG, aunque considera que la volatilidad del entorno responde a una situación puntual y que la economía estadounidense se acomodará, coincidió en que si la volatilidad persiste, Uruguay se verá afectado por la disminución de la disponibilidad del financiamiento internacional y la baja de la demanda mundial de productos, que impactaría las exportaciones de este país.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar