cruce

“Se les fue la mano” con la caída del dólar: la crítica de un economista al presidente del BCU, Diego Labat

La política monetaria uruguaya es actualmente un tema de discusión; para Javier de Haedo Uruguay perdió la oportunidad de corregir el tipo de cambio.

Compartir esta noticia
Javier de Haedo
Javier de Haedo.
Foto: Darwin Borrelli

El economista Javier de Haedo criticó ayer la gestión del presidente del Banco Central (BCU), Diego Labat, en relación a la política monetaria implementada y sus efectos en el tipo de cambio, y afirmó no entender los motivos detrás de las decisiones del regulador.

De Haedo fue consultado ayer por el programa radial Primera Mañana de El Espectador, sobre los dichos de Labat en referencia a un “punto de inflexión en la cotización del dólar” -el cual terminó 2022 con la mayor caída anual en 13 años y acumula un retroceso de 2,48% en lo que va de este año-, y respondió: “No veo dónde está ese punto de inflexión y la gestión de Labat yo no la entiendo tampoco porque antes de fin de año, él salió a reconocer que el tipo de cambio había caído más de lo esperado, o sea que esperaban que cayera con las medidas que tomaron, evidentemente lo hicieron para eso, pero se les fue la mano”.

En este sentido, el economista cuestionó que Labat “dice que tiene instrumentos para intervenir” y evitar la prolongación de la caída del dólar, “pero no los usa”. Por ese motivo cuestionó al presidente del Central: “me equivoqué, se me fue la mano ¿y no corrijo? ¿Teniendo instrumentos para hacerlo?”.

Actualmente, la política monetaria en Uruguay es motivo de discusión. Más allá de si esta incide en la caída del dólar, el BCU ha venido endureciendo su política monetaria desde agosto de 2021 hasta el pasado 30 de diciembre de 2022 y la tasa de interés de referencia (“el precio del dinero”, en este caso el peso uruguayo) pasó de 4,5% (previo a comenzar el ajuste) a 11,5%.

El próximo 15 de febrero está fijada la próxima reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU, y Labat adelantó este martes que “no se esperaría una nueva suba de tasas”, como tampoco una baja.

Esto contrasta con la opinión del economista de Haedo, quien señaló ayer que “debería empezar a bajar ya la tasa de política monetaria” y dijo que “esperaría una caída de entre cuarto y medio punto”.

Si eso sucediera, para el economista “sería una señal de que hay un punto de inflexión en ese sentido y claramente el mercado entendería” que a partir de ahora comienza un período de “aflojamiento” de la política monetaria.

No obstante, de Haedo dijo que también se debe considerar la tendencia global del dólar, que no se espera que se fortalezca mucho más. “Creo que perdimos la oportunidad de corregir el tipo de cambio cuando en el mundo el dólar subió. Uruguay tiene un comportamiento asimétrico: cuando en el mundo (el dólar) baja en Uruguay baja y cuando en el mundo sube, en Uruguay baja. Perdimos ese momento para hacerlo y ahora no están dadas las condiciones porque la perspectiva no es que el dólar vaya a fortalecerse mucho más”, indicó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Locales cerraron en España por el apagón masivo
01:31
00:00
00:11
00:11