Publicidad

Uruguay se ubica como el país con mayor crecimiento porcentual del tráfico aéreo en la región, ¿qué lo explica?

"El mercado uruguayo está cada vez más atractivo para las aerolíneas", dijo a El País, Federico Cabrera, gerente de Experiencia al Pasajero de Aeropuertos Uruguay.

Compartir esta noticia
Aeropuerto de Carrasco
Aeropuerto de Carrasco: recuperó el tráfico prepandemia en el 2023
Foto: Leonardo Mainé

Redacción El País
El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) realizó un informe de conectividad con los datos preliminares de tráfico de pasajeros en los aeropuertos de la región en el primer trimestre del 2024 (comparado con el primer trimestre del 2023) y en él, Uruguay es el que tuvo mayor crecimiento.

El crecimiento de volumen de pasajeros en el primer trimestre de este año frente a igual período de 2023 fue de 5,5% para América Latina y el Caribe. Según los datos recopilados por el ACI-LAC, el país que presentó (en términos porcentuales) mejores resultados con respecto al mismo período del año anterior fue Uruguay, con un crecimiento del 28,6%, seguido de Perú (+21,4%) y Chile (+18,9%), En esta ocasión, Ecuador fue el único país que mostró una ligera disminución (-2,8%) en el movimiento de pasajeros en el primer trimestre del 2024.

Brasil sigue siendo el principal mercado de América Latina y el Caribe con 52 millones de pasajeros, aunque solo consiguieron un crecimiento del 2,5% respecto al año anterior, seguido de México, que presentó un crecimiento de 1,3% y un volumen de pasajeros de más de 45 millones de personas.

La estadística de ACI-LAC se basa en datos de tráfico de pasajeros en los aeropuertos más transitados de la región, los cuales representan más del 90% del tráfico total de América Latina y el Caribe.

Consultado por el crecimiento alcanzado en este primer trimestre, Federico Cabrera, gerente de Experiencia al Pasajero de Aeropuertos Uruguay dijo que el país está en un momento “muy positivo” en cuanto a conectividad aérea, por lo que dicha tendencia de crecimiento responde a que más aerolíneas han apostado por impulsar la conexión, aumentar rutas y frecuencias o iniciar operaciones en el país.

Ese es el caso, por ejemplo, de Sky Airlines (que este año retomó operaciones en Uruguay hacia cuatro destinos que “interesan mucho a los uruguayos”, como lo son Florianópolis, Lima, Santiago de Chile y Salvador de Bahía) y de JetSmart, ya que en lo que va del año inició operaciones con dos rutas nuevas: Río de Janeiro y el puente aéreo con Buenos Aires.

En este marco, opinó que el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires es “muy atractivo a nivel de tiempos”, debido a que permite llegar en menos de una hora y con “una experiencia de viaje muy accesible”.

“El mercado uruguayo está siendo cada vez más atractivo para las aerolíneas y en este proceso también ha sido clave el trabajo sostenido que se hace desde los operadores privados y desde Aeropuertos Uruguay junto a las autoridades, lo que sin duda es clave para impulsar la conectividad”, dijo Cabrera.

Además, aseguró que Uruguay presenta “muchas ventajas” para realizar conexiones, entre ellas la inversión en infraestructura aeroportuaria que se ha realizado y la que se proyecta, la cual también “impulsa el crecimiento económico y la competitividad del país en el ámbito internacional”.

Por su parte, Fernando Riva, vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (Audavi), dijo que el aumento de tráfico de pasajeros en el Uruguay se debe a que la conectividad en el país “se estabilizó más tarde que en otros países después de la pandemia”, ya que luego de la misma las aerolíneas “recompusieron la conectividad en las ciudades más importantes” de la región, por lo que a medida que se iba restableciendo, Uruguay quedaba más rezagado que el resto.

“Ahora por suerte llegó nuestro turno y se generó este crecimiento, que ha sido exponencial en comparación a otros países que ya estaban más estabilizados de acuerdo a la pandemia”, agregó.

Nuevos vuelos desde el Aeropuerto de Carrasco
Nuevos vuelos desde el Aeropuerto de Carrasco
Foto: Archivo El País

Riva coincidió con Cabrera en que se generó un plus al haber aerolíneas nuevas que han apostado por el mercado uruguayo. “Creemos que eso se debe a la estabilidad del tráfico emisivo uruguayo, que ha sido muy importante en estos últimos años y en definitiva en la estabilidad del país para recibir diversos visitantes”, sostuvo.

A su vez, Cabrera aseguró que en materia de conectividad, el 2023 fue el año de la consolidación de la recuperación en cuanto a cantidad de pasajeros (la cifra de personas que pasó por el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue de 1.800.000 turistas aproximadamente, y en 2024 proyectan llegar a los 2 millones), movimiento de aviones y frecuencias, por lo que afirmó que Uruguay se encuentra “en niveles similares a la prepandemia con algunos cambios que el contexto global ha tenido sobre la industria de viajes en su conjunto”.

En este sentido, explicó que hay viajes de negocios en América Latina y el Caribe que han sido reemplazados por reuniones virtuales, razón por la que las rutas de negocios sufrieron algunos cambios y se sumaron nuevas rutas turísticas con una “muy buena conectividad con Brasil”, ya que es “un destino importante tanto en emisión como en la recepción de turismo”.

Consultado sobre los destinos más solicitados hasta el momento por parte de los uruguayos durante este año, el gerente de Experiencia al Pasajero de Aeropuertos Uruguay dijo que fundamentalmente se destacan Brasil (Río de Janeiro, Recife, Salvador, Natal y Florianópolis), el Caribe (Cancún, Riviera Maya y Punta Cana), y luego Estados Unidos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad