Publicidad

Uruguay está en el top 10 mundial en energía renovable, pero no está bien preparado para la próxima transición

Varios países de América Latina dominan a la hora de lanzar proyectos innovadores de energías renovables y patentar.

Compartir esta noticia
Energia Eolica en Uruguay
Molinos de viento de parque eolico en campo sobre Ruta 5 en Uruguay.
Foto: Florencia Cruz

Un reciente estudio realizado por Ocean Science & Technology muestra que los países de América Latina destacan en proyectos de energías renovables, ocupandoUruguay el octavo lugarentre los países más avanzados del mundo en la materia.

El estudio analiza las iniciativas en este ámbito en 81 países en relación con sus niveles de riqueza y población, examinando concretamente el cambio porcentual en el número de patentes por país entre 2000-2021 en relación con factores como el tamaño de la población, el índice de riqueza y el número total de proyectos de energías renovables.

Los resultados arrojan que cuatro de los 10 primeros del mundo, son países de esta región: Chile está en primer lugar, Ecuador en el séptimo, Uruguay en el octavo, y Guatemala en la novena posición.

El top 10 del ranking está formado por: Chile (99 puntos), China (98), Filipinas (81), Chipre (72), Estados Unidos (67), India (64), Ecuador (60), Uruguay (59), Guatemala (57) y Croacia (56).

No obstante, otro estudio —esta vez del Foro Económico Mundial (WEF)— indica que Uruguay cayó en el ranking que identifica a los países mejor preparados para la transición energética necesaria para frenar el cambio climático, pasando del puesto 23 al 33 (ver más abajo).

Se constató que, en general, se ha producido un aumento positivo del 76% en la adopción de patentes de energías renovables en el mundo y que, en 2021, la cifra total ascendió a 61.790.

Chile, en particular, ha experimentado un enorme aumento porcentual del 5.300% en la captación de patentes renovables entre 2000 y 2021.

El enfoque de Chile en la energía verde -dice el informe- se ha acelerado en los últimos años a medida en que estas estrategias han ganado apoyo político y tecnologías innovadoras.

De hecho, Chile se ha comprometido a generar para 2023 el 70% de electricidad del país a partir de fuentes renovables, y su estrategia podría servir de “libro de referencia” para otros países.

Algo similar ocurre con Uruguay, donde el 98% de su energía proviene de energías renovables y avanza hacia la segunda transformación energética.

El informe destaca que Uruguay es frecuentemente referencia como una historia de éxito en materia sustentable. “No solo cuenta con fuentes de energía renovables capaces de abastecer a esta nación, sino que es capaz de exportar sus excedentes a América del Sur, sobre todo a Argentina”, indicó.

En América Latina, más de la cuarta parte de la energía primaria procede de fuentes renovables, el doble de la media mundial.

Finanzas sostenibles.
Finanzas sostenibles.

Otras regiones

El informe muestra que Asia y Oceanía han registrado un aumento porcentual del 186 % de proyectos de energías renovables en el mencionado lapso, el mayor crecimiento de todos los continentes.

Europa, por su parte, parece ir a la cola y, de hecho, ha registrado un descenso importante, del orden del -80%. Esto podría deberse al contexto bélico y complicado internacional, sobre todo con la guerra en Ucrania que impacta a Europa y a sus economías.

El continente europeo está mirando mucho a Uruguay y a otros países de la región como potencial abastecedor de recursos naturales, al tiempo que podría aportar el know how para el mayor aprovechamiento de los mismos, bajo estrategias de alianzas.

El estudio concluye que países como Chile, Uruguay, China, Filipinas y otros que destacan en el ranking, pueden servir para que los responsables políticos, las empresas y los investigadores apoyen el progreso contínuo en la innovación de las energías renovables a escala mundial.

“El aumento exponencial de las patentes de energías renovables es alentador”, concluyó Mike Rees, fundador de Ocean Science & Technology, citado en el estudio

El análisis se basó en fuentes de la organización citada, BID Invest, Worldometers, Weforum, Universidad de Yale, entre otras..

Foro Económico Mundial

Uruguay cayó en ránking del Foro de Davos

Brasil es el 12º país del mundo y el primero de Latinoamérica según la clasificación que elabora periódicamente el Foro Económico Mundial (WEF), en cuanto a los países mejor preparados para la transición energética necesaria para enfrentar el cambio climático. Costa Rica es el segundo mejor situado en la región, al ocupar la 30ª , mientras que Uruguay cayó del puesto 23 en 2023 al 33 este año, según datos divulgados por la agencia EFE.

Brasil, que según el informe está encabezando la inversión de grandes potencias en energías limpias tales como la hidroeléctrica o los biocombustibles, asciende dos puestos en el ranking adelantando así a Reino Unido o EE.UU.

Costa Rica, pese a perder cinco posiciones frente a 2023, pasa de ser el tercer país latinoamericano en la clasificación al segundo, ya que Uruguay, que el año pasado estaba en el 23ª puesto mundial, cae en 2024 al 33º.

Tras ellos se sitúan Colombia (35º), Paraguay (42º), El Salvador (46º) y Perú (47º), mientras que México ocupa un discreto puesto 57º y Argentina está en la mitad baja de la clasificación de 120 países, al ser 82º.

Suecia repite como el país mejor colocado, seguido también de nuevo por Dinamarca, mientras que hay pequeñas variaciones en los puestos de: Finlandia (cuarta en 2023), Suiza (que gana también un puesto) y Francia, que sube dos.

Alemania es undécima, mientras que China es 17ª, Estados Unidos 19ª, Japón 26ª e Italia 41ª, según una clasificación de 120 países que en último lugar sitúa a Tanzania, Yemen y la República Democrática del Congo.

A nivel general, el WEF, entidad organizadora de las cumbres anuales de líderes políticos y económicos de Davos, subraya que las incertidumbres globales están frenando el ritmo de la transición energética, por lo que aunque ésta prosigue lo ha hecho a menor velocidad en los últimos tres años.

De los 120 países estudiados, 107 han logrado progresos en la pasada década, aunque “el panorama global se ve perjudicado por la volatilidad económica, las crecientes tensiones geopolíticas y los cambios tecnológicos”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad