Noticias de Juan Andrés Ramírez

El Partido Comunista, el MPP y el Partido Socialista, dominan los cuadros del FA; la izquierda democrática es minoría.
SEGUIR juan andrés ramírez Introduzca el texto aquí En cada ocasión en que desde filas de la coalición se hace referencia a un juicio de valor sobre la gestión del Frente Amplio en los 15 años de su anterior gobierno, automáticamente, los portavoces de dicha “fuerza política” saltan airadamente, afirmando que lo que interesa es el presente, tildando de “cortina de humo”, la comparación con el pasado.
SEGUIR JUAN ANDRÉS RAMÍREZ Introduzca el texto aquí El pasado sábado 23 de julio analizamos en esta página lo que a nuestro juicio fue una conducta inadmisible de la Institución Nacional de Derechos Humanos. Como lo fue recomendar a la Corte Electoral -el 17 de junio de 2019- que no le diera trámite a la reforma constitucional “Vivir sin miedo”, presentada por más de 400 mil compatriotas, y por lo tanto, que no convocara a la ciudadanía a la consulta plebiscitaria de rigor, pese a estar ordenada preceptivamente por el artículo 311 literal A de la Constitución.
SEGUIR juan andrés ramírez Introduzca el texto aquí El pasado 14 de julio, el “Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias” -que fue invitado por nuestra Cancillería a ese efecto- emitió un informe por escrito.
SEGUIR juan andrés ramírez Introduzca el texto aquí El sistema de propiedad rural instaurado en 1948, por la ley del Instituto Nacional de Colonización, No. 11.029, ha culminado su evolución, agravada por las leyes 18.187 y 18.756, de 2007 y 2011, en un régimen absurdo, en que el colono, trabajador de la tierra, nunca llega a ser propietario pleno. En efecto, aun luego de pagar al INC la totalidad del precio, el colono propietario -como lo llama la ley- se asemeja a los siervos de la gleba que caracterizaron a los campesinos en el sistema feudal, sólo que acá, el señor feudal al que están sometidos -en forma perpetua- es el Estado.
SEGUIR JUAN ANDRÉS RAMÍREZ Introduzca el texto aquí En los últimos meses se ha planteado, en diversos puntos del planeta, si es legítimo que el Estado obligue a vacunarse contra el Covid a los que se encuentren en su territorio o deseen ingresar a él. La imposición de la conducta puede determinarse por varias vías.