Buena vista y memoria

Compartir esta noticia

Se nos fue el 2023, se nos viene el 2024. El año electoral empieza en 48 horas, aunque para algunos, arrancó el 2 de marzo del 2020. En el año que comienza habrá tres ocasiones para que los ciudadanos nos pronunciemos en las urnas, las internas de mayo, las nacionales de octubre y el balotaje de noviembre. Como suele suceder en tiempos de comicios, llegaremos a fin del 2024 saturados y exhaustos de oír hablar a los políticos. Es el precio de la democracia y bendito sea ese costo.

El panorama parece estar claro en el oficialismo y también en la oposición. Pero antes de detenerme en este punto, me gustaría reiterar una invitación que en más de una ocasión desde acá mismo formulé a los montevideanos: viajen por el interior del país.

Y no solamente a Colonia del Sacramento o al Este, ya sabemos que allí son zonas no solo privilegiadas por su paisaje, sino por los intendentes y alcaldes que gobiernan. En Rocha, Maldonado y Colonia los impuestos de los contribuyentes se ven en obras y en servicios. ¿Verdad que no hace falta agregar nada más?

Pero la invitación es para adentrarse en todo el Uruguay. Salir de Montevideo y ver a un país en obra y con obras planificadas y ejecutadas en este período de gobierno. Carreteras, puentes, escuelas, policlínicas nuevas o remodeladas forman parte del paisaje del país real. Y no solo es la obra pública la que genera mano de obra y trabajo digno para las personas, sino también los innumerables emprendimientos privados, que han mejorado, como la calidad de vida de la gente.

La agropecuaria lleva la posta, pero también cuenta y mucho el conocido y vertiginoso desarrollo de la industria forestal. Salir de Montevideo es enfrentarse al país real. Y en esas recorridas, es bueno hablar también con la gente y preguntarle cómo vivían hace tan solo cuatro o cinco años atrás y cómo viven hoy. De Florida a Cerro Largo, de Río Negro a Rivera, de Durazno a Tacuarembó, de Paysandú a Bella Unión.

Claro que no todo está resuelto, pero es mucho lo que se ha logrado y lo que se concretará en el 2024.

En ese aluvión de obra pública, dos son emblemáticas: el Puente de la Charqueada, cuyos habitantes esperaron 60 años para verlo concretado, y el Hospital del Cerro, una necesidad demandada durante más de cinco décadas por una población numerosa que, curiosamente, vota mayoritariamente a la oposición.

Hecha la invitación, es bueno repasar qué se elegirá en octubre y noviembre de 2024. Y las opciones son muy claras, continuar con el proceso de verdadera modernización del país y justicia social o desandar el camino y volver al país del “como te digo una cosa, te digo la otra”.

La partida se juega entre la Coalición Republicana, aun con Cabildo Abierto (el integrante gruñón, inconformista y poco entrenado en política) y el Frente Amplio liderado por un intendente de verbo ligero y una intendenta que cree que gobernar una ciudad es llorar ante cámaras y dilapidar los recursos de los montevideanos en parrandas y festicholas.

Ausentarse de Montevideo, para darse cuenta de que hay un país de trabajo y esfuerzo fuera de los accesos de la capital, tener buena memoria y mirar hacia el futuro es lo que pido y deseo para 2024. El resto, como hacemos siempre los orientales, lo resolvemos en las urnas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
0 seconds of 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Saludo de cumpleaños de Diego Iraola a Lucía Rodríguez.
00:17
00:00
00:52
00:52