El patrimonio natural

Compartir esta noticia

Después de muchos años de gestiones, finalmente la Laguna Negra de Rocha se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) de nuestro país, dentro de la categoría de parque nacional.

Desde 1984 formó parte del Sitio Ramsar “Bañados del Este y Franja Costera” que Uruguay inscribió en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.

En 2008 el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este (Probides) elaboró la propuesta de ingreso al SNAP, que incluía el enorme espejo de agua de la Laguna Negra o Laguna de los Difuntos de 182 km2. Pero nada sucedió. Razón por la cual once años después se presentó la propuesta ante la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas; en esta ocasión delimitando el área en una superficie de propiedad estatal (dos padrones rurales incluyendo “El Potrerillo”), la laguna y parte de la margen no empadronada.

El decreto presidencial Nº 43/025 de 20/2/2025 finalmente concretó su reclamada incorporación.

La Laguna Negra es un ecosistema singular, muy rico en diversidad biológica y de una belleza paisajística sin igual. Se trata de una gran reserva de agua dulce con un alto grado de pureza, que incluye zonas profundas de hasta 5 metros.

Esta incorporación dota a esta excepcional área natural de una protección significativa y permanente como salvaguarda de esta importante parte del patrimonio biodiverso nacional.

Impone prohibiciones muy específicas. No se podrán realizar ninguna iniciativa de urbanización, ejecución de obras de infraestructura que alteren el paisaje, vertido de residuos, desagüe de efluentes, liberación de emisiones contaminantes, producción de niveles de ruidos o intensidad de luz que perturben el entorno. Tampoco se admitirán acciones que alteren a la fauna nativa como captura, muerte, recolección de huevos o crías, daño o la sola provocación de molestias a las especies.

En lo referente a la vegetación autóctona del área, queda prohibido cualquier alteración o destrucción que se haga de ella, con excepción de lo que se prevea en el plan de manejo que se apruebe oportunamente.

En materia de aguas, ya no se pueden hacer usos del agua de la laguna que puedan resultar en una alteración del régimen hídrico natural del área. Y desde luego, quedan prohibidas las extracciones minerales de cualquier tipo. La responsabilidad proteccio-nista de esta espectacular área natu-ral incluye además elementos de elevado valor histórico, arqueológico y cultural.

Comienza la etapa decisiva de diseñar su plan de manejo, herramienta clave para asegurar su correcta conservación, siguiendo las directrices del desarrollo sustentable.

Con la creación del Parque Nacional Laguna Negra nuestro país suma área protegida Nº 21, lo que lejos de conformarnos debe motivarnos a continuar relevando y evaluando las potencialidades del territorio terrestre y marítimo nacional. No alcanzaremos niveles de calidad de vida dignos para nuestra sociedad sin un fuerte involucramiento de todos en la gestión ambiental, que incluye la conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas más valiosos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

La promo del nuevo programa de Canal 12
Leo Pacella y Germán Medina debutan en una nueva propuesta de viaje,
0 seconds of 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Nacional al hotel en Porto Alegre
02:32
00:00
00:25
00:25