Empate

Compartir esta noticia

Luego de una campaña muy lavada no es simple saber qué esperar. Es difícil tener expectativas claras de la tónica que tendrá el gobierno que mañana asumirá. Sin embargo, algunas cosas ya están claras: en este gobierno disputarán la agenda fuerzas muy distintas, con miradas opuestas sobre temas sustanciales.

Una mirada está representada por Gabriel Oddone y su equipo. Oddone tiene una idea clara de hacia dónde debería ir Uruguay, idea bien desarrollada en su libro “El despegue” de 2024. En ese libro se exploran caminos para que Uruguay dé un salto en sus niveles de competitividad económica y modernice su protección social.

Sin desconocer que a Oddone le importan los temas distributivos, su mirada se focaliza en el crecimiento económico, en recomponer niveles de competitividad que nos permitan crecer a tasas mayores. Cualquier lector atento notará que la cosmovisión del mundo expresada en “El despegue” está muy lejos de la que redactó las “Bases Programáticas”. Esa mirada ya se reflejó en la transición en temas como la discusión salarial o el mantenimiento de la edad de retiro.

Pero Oddone no es el único que tiene claro hacia dónde quiere ir. De forma menos ordenada, pero sin ningún espíritu quietista está la mirada tradicional de los sectores duros del Frente Amplio. La misma hoy está especialmente representada por el ministro y el subsecretario de trabajo. Ellos ya avisaron que ni sueñen con desindexar nada, que no habrá más libertad de trabajo porque vuelven las ocupaciones y que ven con buenos ojos complicar el despido en Uruguay.

Es evidente que las convicciones de estos jerarcas no tienen nada en común con las de Gabriel Oddone. Para Castillo y Barreto, pero también Civila, Andrade, Gustavo González, Costanza Moreira y tantos otros, el problema no es que la economía no crezca lo suficiente; sino que no se ha sido valiente para avanzar contra el capital. Creen que tener más salario y mejores prestaciones sociales es una cuestión de voluntad política. Son los que promovieron un plebiscito temerario en el tema jubilatorio. Ellos proponen la radicalización del Frente Amplio.

¿Alguien cree que estas dos fuerzas pueden tener una idea compatible en temas como modernizar el mercado de trabajo? ¿En el rol de la política internacional? ¿En el cuidado de las cuentas públicas? ¿En la seguridad social?

Pero finalmente está la tercera fuerza, la más importante, la que representa el presidente Orsi y el secretario Sánchez. ¿De qué lado están? Son ellos los que están en el piso 11 de la Torre Ejecutiva y manejan el grueso de la bancada.

Mi impresión es que serán una fuerza del statu quo, grandes evitadores de problemas. Repartirán algún triunfo para cada lado, porque en realidad no creen en las reformas procrecimiento de Oddone pero tampoco en la radicalización de Andrade y Civila. En realidad, es muy difícil saber en qué creen.

Comienza un gobierno que en campaña evitó con mucho éxito cualquier definición específica. Dentro del mismo hay miradas simplemente opuestas en temas básicos. Las declaraciones previas del ministro de Economía y el de Trabajo no dejan dudas. La gran pregunta es cómo se laudará desde Presidencia. Mi apuesta es por el empate, no asumir riesgos, no comprar problemas y algún gesto para cada lado.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Así fue la llegada de Anderson Maldonado para quedarse con la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Vídeo del primer embalaje por el Premio Sprinter: Francisco Peñuela, Vinicius Rangel y Lucas Gaday.
00:17
00:00
02:10
02:10