La basura en Montevideo

Compartir esta noticia

El tema de los residuos sigue siendo un asunto eternamente pendiente en Montevideo.

Lo que irrita sobremanera es la postura histórica de las autoridades departamentales que siempre han tratado de justificar su ineptitud, su desinterés e irresponsabilidad por hallar soluciones efectivas. Una y otra vez dan explicaciones pretendiendo quedar eximidos de responsabilidades, tratando de dirigir el foco causal del problema lo más lejos posible del Palacio Municipal.

No cabe duda de que en este asunto interactúan dos variables principales. Por un lado, la gestión municipal de los residuos; y por otro, la conducta de los vecinos.

Las autoridades disponen de todo lo necesario para desplegar una gestión exitosa, y mantener a la ciudad limpia y descontaminada.

Cuentan con cuantiosos recursos económicos, equipamiento especializado, personal con experiencia, los medios suficientes para la realización de campañas permanentes de información y sensibilización de la comunidad, y desde luego, disponen de una amplia capacidad de contralor, fiscalización y sanción.

Si a pesar de todo los vecinos -que son los directos beneficiados o perjudicados en este asunto- no responden responsablemente, deberán ser sancionados de manera proporcional al perjuicio que sus acciones provocan.

Son las reglas básicas de convivencia social armoniosa.

Entonces ¿en qué ciudad deseamos vivir?, ¿estamos dispuestos a alinear nuestras conductas para conseguirlo?

Pero, hay que exigirles a las autoridades que no esquiven más sus responsabilidades y hagan bien su trabajo.

Es una demostración de inteligencia aprender de las experiencias ajenas. Ciudades mucho más grandes y populosas, con dinámicas viales, comerciales, productivas y recreativas mucho más complejas que Montevideo, exhiben una realidad cotidiana de limpieza notoriamente superior a nuestra capital.

Entonces, si somos menos y más chicos, con complejidades de gestión municipal proporcionalmente muy inferiores, ¿dónde radica la dificultad que impide mantener todos los días limpia a la ciudad, libre de basurales y de vertederos?

Aunque se dice que las comparaciones “son odiosas”, en este caso nos viene bien echar una mirada a un país organizado y de gran proactividad social como Corea del Sur.

Son 50 millones de habitantes y reciclan el 97% de los residuos de alimentos que consumen, procesando 4.5 millones de toneladas al año. En 1996 solo reciclaban el 2.6%.

Desde 2013 las personas pagan cada vez que desechan por el peso de sus residuos de comida, a máquinas instaladas en toda la ciudad. Los montos son bajos, pero las multas por incumplimiento son muy elevadas.

En la experiencia coreana el factor clave del éxito es la aceptación del público del plan de gestión de los residuos, que además es el principal favorecido con su buen funcionamiento.

Pero está claro que todo lleva un proceso. Debe ser constante y contar con una fiscalización estricta y sanciones acordes sin excepciones.

A la buena voluntad de las personas hay que ayudarla con controles efectivos y retornos de calidad ambiental en el vecindario.

Duele comprobar cada día qué lejos estamos en Montevideo de vivir en una ciudad limpia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

La promo del nuevo programa de Canal 12
Leo Pacella y Germán Medina debutan en una nueva propuesta de viaje,
0 seconds of 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Nacional al hotel en Porto Alegre
02:32
00:00
00:25
00:25