La vaca perdió

Compartir esta noticia

No es fácil superar las subjetivas miradas de personajes con sesgos políticos o agentes interesados que opinan sobre “Conexión Ganadera”. A algunos cabría preguntarles: ¿le corresponde a Ud. las generales de la ley?

Los uruguayos nos vimos salpicados en estos días con una bomba que estalló en una de las empresas que fue mezclando con el paso del tiempo un inicial negocio de capitalización en ganado, para ir incorporando un modelo de toma de ahorro privado por parte de inversores que ofrecen ganancias “aseguradas” que en nada se compadecen con la rentabilidad promedio del negocio ganadero. Se hace énfasis en una empresa sola, “Conexión Ganadera”, pero luego de haberse constatado el desfonde de otras dos empresas colegas. Se podría afirmar pues que el desplome es del sector, aunque nos consta que existen otras empresas de menor porte de las que no tenemos reportes de crisis alguna, al menos por ahora.

Y el punto de quiebre mediático del tema fueron unas declaraciones del futuro Ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Este señaló que “el BCU estuvo omiso en los controles”. Sin dudas estas palabras generaron mucho revuelo y un parteaguas entre analistas y “opinologos”, porque conllevan una mirada acusatoria hacia el gobierno saliente y su principal autoridad monetaria. Entonces cabe cuestionar la solidez del fundamento ético/jurídico del Dr. Fratti o si meramente se trata de una respuesta oportunista para “caranchear” con un tema que no debería simplificarse .

El Dr. Fratti olvida -entre otras cosas- que la mayoría de empresas que se dedican a estos fondos ganaderos nacieron y se desarrollaron durante los gobiernos de su partido. Y también olvida que, si tanto le parecía una desidia del Estado, bien pudo aprovechar su estadía como legislador en el parlamento para legislar. Entre otras responsabilidades Fratti fue Presidente de la Cámara de Diputados en 2021. Bien pudo haber alentado una ley que regulara los controles.

Pero, igualmente, hay que darle algún valor al planteo de Fratti. Nos desayuna nuevamente sobre el nivel de estatismo cultural y orfandad educativa generalizada en algunas materias.

Pocos mencionan que otros negocios similares fracasaron en estas últimas dos décadas y nadie se escandalizó demasiado. Negocios forestales, arándanos y hasta en inversiones sojeras hubo “planchazos” importantes.

Aun así, debo decir que por insuficiencia de fondos o por sospecha de mal negocio 3.493.000 uruguayos no entregamos nuestros ahorros a estos fondos ganaderos. Lamento mucho por el engaño sufrido a esos pocos miles de inversores, pero tanto ellos como los promotores del negocio fallido pecaron por exceso de ambición. Y lo hicieron en un negocio 100% privado. Y si es privado como todo lo privado, el Estado no debería inmiscuirse en regulación no prevista por ley.

No me extraña que haya mucha gente que crea que Papá Estado nos debe rescatar, si nos va mal algún día frente a un modelo de inversión que nació de la crisis financiera del 2002. Aquella desconfianza en los bancos y la lógica de que “La vaca les gana” invitó a la gente a apostar en un negocio que terminó desvirtuado y confirmando que nadie tiene “la vaca atada” como para ofrecer rentabilidad asegurada, cuando tus ingresos están sujetos a variables.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Paola Bianco habla de su enfermedad autoinmune
La conductora se refiere a su estado de salud y a los cambios en su físico.
0 seconds of 1 minute, 17 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Hombre vandalizó la "Piedra de los doce ángulos" en Perú
00:11
00:00
01:17
01:17