Temas del día: Falleció el papa Francisco

Mal ubicados

Compartir esta noticia

Las principales preocupaciones de los uruguayos son la seguridad y la economía. La enseñanza no ocupa un lugar igualmente relevante. Sin embargo, es central. En dos sentidos: como una de las causas de esos problemas y como un medio para generar el desarrollo económico y social imprescindible para solucionarlos efectivamente.

El último censo comprobó que contamos con una población de algo más de 3,4 millones. Nuestros vecinos tienen: Brasil, 203 millones, Argentina 46 millones; Paraguay 6,1 millones; y Chile, 19,6 millones. La tasa de incremento de nuestra población es casi cero (en 1996 hubo 58.718 nacimientos, en el 2023 fueron 30.589 nacimientos). A ello se agrega la emigración.

La capacidad de competir de nuestro país no depende de la amplitud de su superficie, sus recursos naturales o la masa de su población y, por lo tanto, de su mercado interno. El énfasis no debería estar en la cantidad sino en la calidad de la materia gris de sus habitantes. Hemos desperdiciado esa riqueza por décadas.

El Informe sobre el estado de la educación elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa -INEEd- indica que se han producido avances en la cobertura del sistema de la enseñanza. En el caso de los jóvenes del grupo de edades de 15-17 años, la cobertura pasó del 74,2% en el año 2012, al 92,3% en el año 2022. En el grupo de edades 18-24 años, la cobertura mejoró del 46,1% en el primer año mencionado, al 63,3% en el segundo.

Es un progreso, pero todavía queda un cuarenta por ciento en el grupo de edades entre 18-24 años que abandona la enseñanza. En el caso de las personas en el grupo de 20-24 años con educación secundaria completa nos encontramos por debajo del promedio de América Latina. Y, señala el informe, “persisten fuertes inequidades respecto a quiénes son los que logran culminar la educación obligatoria. Una de las más notorias refiere a la caracterización socioeconómica de los hogares de los jóvenes: si bien el promedio nacional se ubica en el 50,9%, alcanza únicamente al 22,5% de los del primer quintil de ingresos, mientras que entre los que viven en hogares del quintil más alto alcanza al 82%.” Esos datos no revelan solamente un problema de justicia social o igualdad de oportunidades sino también resaltan el mal uso de nuestro limitado capital humano.

El segundo factor, cada vez más importante, es la calidad de la enseñanza.

Un indicador son las pruebas PISA. Otro es el nivel de la enseñanza universitaria. Esta constituye el vértice del sistema.

Los índices o rankings que comparan las universidades en el mundo pintan un cuadro poco alentador.

De acuerdo a QS Universities, las cinco universidades mejor ubicadas en América Latina - Caribe son: Universidad de Sao Paulo (Brasil), Pontificia Universidad Católica (Chile), Universidad Estadual de Campiñas (Brasil), Tecnológico de Monterrey (México), y Universidad Federal de Río de Janeiro. Los tres institutos mejor ubicados de nuestro país son: UDELAR (lugar 35 en la región), Universidad de Montevideo (lugar 66); Universidad Católica (lugar 75), y ORT (lugar 93).

Pero, los competidores de nuestro país no se encuentran solamente en la región, sino en el mundo. En la clasificación global, las universidades uruguayas mencionadas se encuentran en los lugares 661-950.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Así fue la llegada de Anderson Maldonado para quedarse con la penúltima etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay
0 seconds of 2 minutes, 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Vaticano- "Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto".
03:55
00:00
02:10
02:10