Publicidad

República y estabilidad

Compartir esta noticia

El próximo domingo se celebrarán las elecciones internas de los partidos políticos. En lo principal quedarán definidas las candidaturas presidenciales que se presentarán a la ciudadanía en octubre para conducir por cinco años los destinos del país. La concurrencia en las internas es voluntaria.

Tienen lugar en una sociedad que va cerrando 5 años de una administración a cuyo frente está el presidente Lacalle Pou. Tiempo particularmente difícil en los que la República ha sorteado embates dramáticos. Para tranquilidad de la población la conducción nacional ha sido austera en el gesto y patriótica en la ejecución. En una coalición inteligente y honesta, el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente, han compartido la responsabilidad de gobierno. En la gestión ejecutiva y en el hacer parlamentario. En lo más grande que está vigente, impulsaron la Ley de Urgente Consideración, que dispuso sobre temas de esencia al destino popular: seguridad pública, seguridad social, reforma de la educación, huelga pacífica, alquileres sin garantía, libertad financiera y otros más.

El gobierno aludido debió enfrentar además de la decadencia heredada del frentismo, a la pandemia de Covid, la agresión exógena más grave que se conociese en la historia moderna del Uruguay. Lo hizo con la adhesión del pueblo al principio de libertad responsable. Enfrentando a lo desconocido con el cuidado de los ciudadanos por sí mismos, sobrellevando a la tragedia inevitable de enfermos graves y muertos.

La pandemia por dos años -2020 a 2022- fue el primer adversario a encarar. Sobrevino luego la guerra de Ucrania, que ha distorsionado al mercado internacional con perjuicio para las exportaciones y, abreviando, la cercana y peor sequía que el agro recuerde. A pesar de estos y otros desafíos Uruguay ha seguido hacia adelante. Su estabilidad democrática, mayor PBI per cápita de América Latina, ubicación entre los países de muy alto desarrollo humano de la ONU, la honestidad en la gestión de gobierno según Transparencia Internacional, y otros indicadores de instituciones internacionales indiscutidas le ubican en situación de privilegio.

En lo más tangible respecto a 2019, los niveles de empleo han sido mejores, el poder adquisitivo del salario ha crecido, el índice del consumidor indica que el pueblo uruguayo de cara al mañana es el más optimista del continente, y, en seguridad pública, se ha mejorado, incluso en homicidios que han levemente bajado. La droga es la causa eficiente de los peores crímenes. En su enfrentamiento, la Coalición Republicana promueve ahora la autorización para allanamientos, incluso nocturnos, en falsos hogares que esconden al narcotráfico. El Frente Amplio se opone… De la misma manera que sus precandidatos presidenciales en Montevideo y Canelones con gobierno departamental y durante 15 años con gobierno nacional con mayorías parlamentarias se olvidaron de los asentamientos que son tierra fértil de la miseria y del crimen.

El voto en las internas del domingo próximo en las organizaciones coaligadas es un voto por la República, la estabilidad y la paz social, y por la verdad como pilar de la gestión pública. Es una etapa más que merece participación ciudadana. Sin dramatismo. El desafío patrio determinante empieza el lunes 1° de julio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad