Batista: cómo es jugar al fútbol con Ucrania y Rusia en guerra, qué hace único a Aguirre y su sueño en Peñarol

El delantero del Polissya Zhytomyr recordó su paso por el aurinegro, se refirió al ritual que tiene antes de los partidos y reveló cómo se está preparando para la vida después del fútbol.

Compartir esta noticia
Facundo Batista celebrando un gol con Polissya Zhytomyr.
Facundo Batista celebrando un gol con Polissya Zhytomyr.
Foto: fcpolissya en Instagram.

Facundo Batista, delantero del Polissya Zhytomyr, habló en exclusiva con Ovación de cómo es jugar al fútbol con Ucrania y Rusia en guerra, qué es lo que hace único a Diego Aguirre y su sueño para una segunda etapa en Peñarol. También elogió a Luis Suárez.
A continuación, un resumen de la entrevista.

- ¿Cómo te venís sintiendo con este nuevo cambio de país?
-En mi carrera vengo teniendo varios viajes porque a los 18 años me fui a Suiza y ahora me toca venirme para Ucrania, un lugar que por redes sociales o lo que llega a Uruguay parece que está más complicado, pero el país está bastante tranquilo. En ciertas ciudades sí están atacando, pero gracias a Dios mi ciudad está bastante tranquila.

- Te fuiste de Peñarol con un promedio de un gol cada 80 minutos, ¿cómo hiciste para seguir de racha al llegar al Polissya de Ucrania?
-Me mentalicé en venir y seguir la racha que tenía en Peñarol. Me tenía que adaptar y lo hice muy bien, la pretemporada que hicimos en Turquía fue muy buena. Conocí a mis compañeros, el cuerpo técnico me hizo adaptarme muy rápido y con el profe Cristian Machín, que es uruguayo, y el asistente Francisco, que es chileno, me hicieron sentir cómodo desde el día uno.

Facundo Batista en su presentación como nuevo jugador del Polyssia.
Facundo Batista en su presentación como nuevo jugador del Polyssia.
Foto: @fcpolissya en X.

- ¿Cómo es jugar al fútbol con Ucrania y Rusia en plena Guerra?
-Por lo que sé hay varios estadios donde no está permitido jugar, por ejemplo el del Shakhtar. Muchos partidos se juegan en Kiev. En el primer partido mío en Polissya ante Inhulets nosotros éramos visitantes, pero pusimos nuestro estadio para competir acá. Pero obviamente que hay bastante recaudos, tenemos una aplicación que se llama Telegram y ahí mandan todas las noticias del país constantemente. Yo gracias a Dios ya ni la miro porque la ciudad donde estoy es muy tranquila, pero se sabe que en otras ciudades está fea la verdad.

- ¿Al inicio te costó la adaptación al nuevo lugar?
-Al principio fue terrible porque el 16 de enero, día de mi cumpleaños, viajé a Turquía, y llegué a Ucrania el 16 de febrero. Cuando estoy pasando la frontera de Polonia desde Varsovia a Zhitómir eran seis horas. Cuando nos vamos a dormir con Horacio Bardanca, mi representante, empieza a sonar una alarma: '¡Pah, Pah, Pah!'. No sabés el cagazo que teníamos, no sabíamos dónde ponernos. Entramos a Telegram y nos mandaban mensajes: 'Córranse de las paredes que hay muchos drones'. No sabés el susto que teníamos.
Después hablé con mis compañeros y me dijeron: 'No, tranquilo, eso pasa habitualmente acá y no sucede nada'. Pero yo en ese momento decía: 'Yo no pude pegar un ojo y ellos ya están acostumbrados a esto, no puedo creerlo'.

- ¿Qué tal te ha resultado el cambio de vida para vos y tu familia?
-A veces uno es muy egoísta. Uno quiere estar acompañado y que la familia esté acá, pero es un poco de egoísmo propio de mi trabajo, que es este deporte hermoso. Me tocó tener este destino donde las circunstancias no son las adecuadas. Yo le agradezco a mi familia que me está acompañando, pero es muy difícil porque yo salgo de entrenar, voy para mi casa y hasta el otro día no salimos. A las 19:00horas ya no se puede salir porque empieza a sonar la alarma en la capital, y también se escucha un poco en el centro de la ciudad, ya eso es muy complicado.

- Si quieren salir a cenar en familia, ¿pueden hacerlo con tranquilidad?
-Los planes familiares hay que hacerlos entrecasa o temprano. Hasta las 17:00 o 18:00 podés estar tranquilo en la calle, y después uno es nuevo en esto, venimos de otra cultura totalmente diferente y ellos ya están acostumbrados. A veces a las 21:00 veo a gente corriendo por la ruta, pero yo no me imagino haciéndolo. Yo estoy en mi casa tranquilo, encerrado, con las luces apagadas, ja.

- Dijiste que el futbolista suele ser egoísta, ¿qué reflexión tenés al respecto?
-En cuanto al tema de egoísmo, sí, claro que los futbolistas lo somos. Mi madre estaban en el trabajo y yo le dije que acompañara a mi novia y a mi hija en Ucrania para que yo me sienta tranquilo y que disfrute un poco más, que no sea entrenamiento, casa y estar solo. Y sin duda que se los voy a agradecer por toda mi vida.

- ¿Qué alternativa estás buscando a nivel didáctico para tu pequeña hija?
-Ahora ellos llegaron hace dos semanas, pero la idea es armar una habitación y hacer un zoom con alguna profesora, con alguna tele grande y que ahí vaya estudiando un poco. Yo estoy estudiando inglés con una profesora de acá y voy a tratar de llevarla para mi casa para que mi señora estudie también, por lo menos para matar el día. También me gusta entrenar a la tarde, no me quedo muy quieto en casa. Y estoy haciendo el curso de gerencia deportiva, que eso me ayuda también a distraerme bastante.

- ¿Cómo te surgió la idea de estudiar gerencia deportiva?
-Siempre jodo con que la carrera del futbolista es corta, que la mía también lo será y y siempre voy pensando más de lo que tengo que pensar. Un día estaba con Horacio Bardanca, mi representante, y le dije: ‘Me gustaría ser director deportivo, gerente o entrenador‘; en esas tres cosas creo que va a estar mi futuro. Y le dije que es un buen momento para comenzar la gestión deportiva porque me ayuda a ir estudiando, sobrellevando el tema y también ir matando el tiempo libre que tengo. Lo arranqué en enero y lo estoy llevando bien. De a poco voy aprendiendo cosas diferentes, también voy hablando con directores deportivos de mi club y otros para ir sabiendo más sobre el tema. Sin duda que en algún futuro puede ser una opción que me gustaría obviamente.

- Hace algunos años ayudabas a tus padres en las jornadas de feria y hoy tenés un contrato europeo, ¿qué se te pasa por la mente cuando recordás esos momentos compartidos?
-Y sí, eso de la feria a mí me eriza la piel. El tema es que la carrera del jugador de fútbol es muy corta y uno va en modo automático. Entonces cuando querés acordar, no sé, no compraste tu casa y no tenés ahorros, que son para el futuro porque estás dedicando este tiempo para ganar la mayor cantidad de dinero posible. El objetivo es que a los 36 años cuando vos te retires empieces a vivir porque seguís siendo un pibe. Un trabajador normal se compra la casa a los 40, 45 años o quizá 50, y como jugador yo tuve la suerte de regalarle la casa a mis padres a los 18 años, pero son escasos casos. La gente normal se compra a los 45 años y es por eso que uno tiene que ser consciente de que esto es corto y que la mayor cantidad de dinero posible es para guardar para vivir el futuro y seguir obviamente trabajando.

- ¿Qué tal te llevás con eso de no tener una vida normal por ser futbolista?
-El futbolista hoy en día puede llegar a cualquier parte, pero yo soy muy humano. Y si estoy en el supermercado me gusta relacionarme con el que me viene a pedir una foto, me gusta sacarle un tema rápido, no tengo ese papel de jugador todo el tiempo; no me gusta la verdad. Pero también uno es consciente que hoy en día el futbolista que juega en equipos grandes como Peñarol se posiciona allá arriba. Te doy un ejemplo claro: vas al banco y no hacés fila, te ponen directo porque sos jugador de Peñarol, ¿me explico? Esas cosas no me gustan porque uno se acostumbra y después con 35 años fuiste campeón y te dicen: ‘Sí, vamos arriba‘, pero ya está, pasó tu tiempo… por eso es que a mí me gusta ser una persona normal.

- Durante tu paso por Peñarol, ¿tenés alguna anécdota con Diego Aguirre que te haya marcado a nivel personal?
-Diego transmite algo que no lo he visto en los entrenadores que tuve, la verdad no lo he visto porque más que nada la charla antes del partido te convence y salís como un león. Me acuerdo una charla que tengo contra Cerro en el Parque Viera que yo llevaba tres goles y me dice: ‘Facu, por favor sigamos manteniendo el promedio de gol‘, y ese partido yo hice tres. La verdad que eso me marcó y después del partido nos miramos y me dijo: ‘Ahora sí bajamos el promedio y tenemos que seguir manteniéndolo‘.

Diego Aguirre en el partido entre Plaza Colonia y Peñarol en el marco de la Liga AUF Uruguaya.
Diego Aguirre en el partido entre Plaza Colonia y Peñarol en el marco de la Liga AUF Uruguaya.
Foto: Estefanía Leal.

-¿Cómo son las arengas?
-Son muy emotivas, Diego deja a un lado la táctica, la pelota quieta y te habla de lo que le sale del corazón, entonces te convence. Sabés que estás jugando en Peñarol y tenés que ganar. Fin. Uno sale muy motivado y con todos los hinchas, que son un plus, entonces salís a comerte la cancha, es la verdad.

-¿Soñás con un regreso a Peñarol en algún momento?
-La verdad que sería algo maravilloso volver a Peñarol y tener una segunda etapa ya logrando la Copa Libertadores; qué fantástico, ¿no? Porque Peñarol la verdad que se merece competir por esas cosas.

Facundo Batista celebra uno de los goles anotados en el partido entre Progreso y Peñarol.
Facundo Batista celebra uno de los goles anotados en el partido entre Progreso y Peñarol.
Foto: Estefanía Leal.

-¿De qué manera surge la iniciativa de celebrar tus goles en Ucrania con los brazos levantados como si estuvieras haciendo fuerza?
- Ahora estoy entrenando y haciendo bíceps en el gimnasio y justo tengo el tatuaje que dice Natalia por mi madre y Diego por mi viejo. Antes de los partidos me gusta ver delanteros, y justo en ese momento vi a Gabigol. Luego salí a la cancha, me encontré con el gol y me dio para festejar así. Si hago otro gol lo voy a repetir.

-¿Qué otros delanteros mirás antes de los partidos?
- El argentino Matías Suárez me encanta porque tiene una calidad tremenda. Y me gusta mucho Luis Suárez porque los pasa por arriba a todos.

- Jugaste con Germán Barbas el año pasado, ¿qué concepto tenés sobre él?
- Me encanta, tiene unas condiciones terribles, entre ellas la pegada. Es un pibe maravilloso y un crack. Ojalá pronto sume minutos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Eunice Castro reveló qué escondía detrás del decorado de "Algo contigo"
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La despedida de Eunice Castro de "Algo contigo"
01:00
00:00
00:36
00:36