Publicidad

Diego Lugano con Ovación en la previa a la Copa América: "Ni a mis enemigos les deseo ser presidente de la AUF"

El excapitán de la selección uruguaya se refirió a la posibilidad de liderar la Asociación Uruguaya de Fútbol y también habló de la Celeste: "Más que presión es una oportunidad de hacer historia"

Compartir esta noticia

Enviados a Miami - Estados Unidos
Diego Lugano, el excapitán de Uruguay, no le escapó a ningún tema en esta entrevista con Ovación; dijo que la Copa América de Estados Unidos es una "oportunidad de hacer historia" y que hay elementos para pensar en que la Celeste puede llegar a la definición y ganar el trofeo número 16.

- ¿Estás en Miami solamente para ver a Uruguay o viniste por otros motivos?

- Cuando se aproxima la Copa América hay eventos, como el Summit Sports en el que fui invitado. También aprovecho para ver cosas personales, para la TV de Brasil, que algunas cosas hacemos a la distancia, pero principalmente acompañar de cerca a la selección.

- No se te ha visto por Palm Beach: ¿Mantenés esa distancia para no molestar o tenés pensado ir a la concentración de la selección uruguaya?

- No, no, hoy seguimos a la selección más como hinchas y si en algún momento coincide estar cerca y pasar, saludamos a los muchachos, pero nada en especial. Hoy el aliento o la fuerza que podemos dar es tal vez más desde otra posición, que estando visitando o no los entrenamientos. Hay que mantener esa distancia y dejar que el equipo trabaje tranquilos. Es una Copa que nos tiene muy ilusionados.

- ¿Te sorprendió el retiro de la selección de Cavani?

- No, son decisiones personales. El ser humano tiene momentos emocionales, físicos, familiares y contractuales; eso genera que cada uno tenga su momento para tomar decisiones y creo que lo principal es que fue todo siempre con mucha coherencia, respeto, sentido de pertenencia, incluso hasta en la hora de decir ‘chau’. En su momento se quisieron buscar otras explicaciones, la quinta pata al gato, pero es algo mucho más simple. No hay un momento correcto o no para dejar a la selección. En mi caso pensé que lo correcto era que la selección me deje a mí y no lo contrario, pero no hay correcto ni equivocados.

Diego Lugano en Miami en la previa a la Copa América.
Diego Lugano en Miami en la previa a la Copa América.
Foto: Mateo Vázquez.

- Luis Suárez es el último referente de la generación dorada de Uruguay; ¿Qué te genera que esté convocado ahora otra vez?

- Obviamente que a los 37 años, seguir teniendo esa vigencia, esas ganas y esa fuerza mental para seguir aceptando estos desafíos es clave, porque lo van a exigir mucho, la gente espera mucho de él. Entonces, llegar con esa fuerza mental y física es para pocos, él es diferente, estoy muy contento que tenga otra oportunidad, no nos podemos olvidar que en el mejor momento de él en la carrera, la FIFA lo dejó afuera de dos Copa América, en 2015 y 2016, que no la pudo jugar por aquel tema de Brasil. Para él tal vez sea una oportunidad, obviamente con otra edad, con otro momento, pero una oportunidad que cuando estaba en su auge se la sacaron, por eso también me pone contento. Ojalá que pueda aportar a Uruguay todo lo que le ha aportado, que todavía tiene y mucho. Y principalmente que se retire de la selección con un título sería fantástico. Que se retire o no, porque conociendo a Luis, saliendo campeón va a querer jugar la próxima Eliminatoria, y hasta el día que juegue al fútbol va a querer ser citado. Creo que eso está bien y lo hace un tipo extraordinario, diferente.

- ¿Qué opinión te genera lo que está pasando con la indumentaria de la selección, que se haya tenido que comprar las camisetas y todo lo que se viene teniendo en cuenta lo que pasó en el pasado con este tema?

- No, no... La indumentaria es un detalle, lo que nosotros, desde la selección los jugadores en su momento intervenimos fue para que la AUF pudiera volver a contar con todos esos activos, para comercializarlos como cualquier empresa a nivel mundial y obtener por esos activos los mayores ingresos posibles para que con esos mayores ingresos puedan sustentar, por ejemplo, el proyecto de selecciones, tener un complejo como hoy tiene la AUF. Fui la semana pasada, hacía seis años que no iba, realmente el cambio es increíble. Me emocioné, me puse muy contento porque hoy Uruguay está teniendo una estructura acorde a lo que es la selección, acorde a lo que son sus jugadores. La marca específica de las selecciones no significa mucho, lo que sí significa para nosotros que iniciamos ese camino y que tuvimos que enfrentarnos al mundo, es que la AUF pueda tener la libertad de comercializar sus activos de la mejor forma posible para tener más ingresos, para que esos ingresos se distribuyan en el fútbol y así beneficiar a este deporte.

- El presidente Alonso se refirió a que están trabajando en mejorar la liga local, de que el fútbol uruguayo pueda ser una liga “boutique” y un ejemplo dentro del continente. La realidad marca hoy que estamos lejos por muchos factores; ¿Qué se tiene que hacer para mejorar la liga interna y después pensar en éxitos internacionales?

- Lo que habló Nacho es lo que decimos hace años: la necesidad de cambiar el fútbol interno. Par eso, una de las principales tareas para hacer es aumentar los ingresos -por eso tanto se peleó por el tema de TV, entre otros-, para que justamente los clubes puedan tener la mayor parte de ingresos posibles y salir de contratos que no benefician a los clubes y, en consecuencia, tampoco a los jugadores. Además, precisás gente capacitada, estructura, reglas claras. Es un proceso que ya se ha vivido en todas partes del mundo, entonces nosotros no tenemos que inventar nada. Tenemos que copiar y pegar lo que hizo Portugal, Bélgica, lo que a nivel latinoamericano tal vez Chile ha hecho. Uruguay es un país boutique en todo aspecto, es un país ejemplo en Latinoamérica. En cualquier área productiva o económica, Uruguay es ejemplo, llámese ganadería, tecnología, etc. Uruguay en todo lo que hace como boutique lo hace bien, ¿por qué el fútbol no? Creemos que siempre, con la ventaja que damos como mercado, siempre vamos a ser tres millones, que no van a consumir más que eso, pero nada nos impide ser la mejor versión de nosotros mismos, como somos en otros sectores de la economía en Uruguay. Somos un país muy respetado por eso. Soñamos que el fútbol también puede ser la mejor versión de nosotros mismos y hace parte un poco de lo que Nacho sueña.

Diego Lugano en Miami en la previa a la Copa América.
Diego Lugano en Miami en la previa a la Copa América.
Foto: Mateo Vázquez.

- ¿Tenés la intención de ser presidente de la AUF?

- (Sonríe) Ni a mis peores enemigos les deseo eso; Nacho no es mi enemigo, por eso tampoco se lo deseo. Es insalubre y no es mentira. Hacen un trabajo desgastante, extenuante, diario. No solo no es mi objetivo, sino que nunca fue principalmente porque nunca hubiésemos podido hacer ni el 10% de lo que hicimos por la AUF dentro de la AUF. Nuestra posición como jugador, como capitán, nos permitió toda esta transformación, que está en andamiento, que eso nunca desde la AUF se podría haber hecho. Algo se tiene que decir, cuando los jugadores toman la iniciativa para mejorar y revolucionan, y todo lo que hacemos es con buena intención y para beneficiar al otro, algo tienen que decir y en este caso el tema de la AUF era uno, pero realmente solo mi peor enemigo me puede desear estar un lugar que desgasta mucho porque yo veo lo que hace Nacho , lo que hace Matías (Pérez), no es muy agradable ese trabajo.

- Todos tenemos la sensación que Uruguay tiene con qué llegar a definir; ¿cómo se maneja esa presión?

- Hay que mentalizarse realmente que es una gran oportunidad. Más que presión es una oportunidad de hacer historia que tienen los muchachos. Es la mejor manera de prepararse para este desafío. Hay que tomarlo como una oportunidad única y eso te libera, te hace soñar en grande e ir para adelante. . Uruguay futbolísticamente está muy bien, está en un momento ideal para traer la 16.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad